Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Desde el rubro de producción de cerezas, el propietario de Agrícola Rupanco y del Vivero Rancagua, además de miembro de la cooperativa Cerecoop, que reúne a más de 200 productores de la zona, Andrés Valdivia, comentó que aunque no todas las liquidaciones están cerradas, ya se ve un balance negativo, ya que la complicación estuvo en los fletes marítimos.

Ello, a pese a que este fruto mostró una calidad excepcional este año.

"Nuestra fruta dura 30 días como máximo para mantener la condición y la calidad. La mayoría de los barcos llegaron después de los 45 días, no sólo a China, porque los barcos a Estados Unidos, que se demoran 15 días, recién hace dos semanas atrás estaban entregando la fruta, entonces, con ese tiempo de viaje la cereza no cumple con ningún requisito de calidad, por lo que fue bien catastrófico para nosotros", manifestó.

Andrés Valdivia detalló que los retornos muestran una relación de dos dólares, pero con un costo de producción de dos dólares y medio, por lo que la situación para el rubro es muy compleja, sumado a tres años que también han sido nefastos.

"El primer año fue el covid, el segundo las 'fake news' o noticias falsas y con este ya son tres donde los productores del sur estamos bien golpeados, porque somos nosotros quienes pagamos los fletes", manifestó.

El productor además señaló que el problema que se veía en los puertos estuvo en la dotación del personal de aduana, ya que sólo había un 20% del recurso humano que se desempeñaba en estas labores, por lo que se produjo un atasco en los barcos que esperaban por muchos días para salir a destino.

Frente a este grave problema, la Cooperativa de Cerezas del Sur (Cerecoop) ya partió con un trabajo de análisis, con el fin de buscar opciones, teniendo en cuenta que no hay una solución a corto plazo, ya que en la medida que no se agilicen los movimientos de los fletes marítimos, la situación es bastante difícil para este rubro.

"Hay que buscar alternativas e ir viendo opciones. Ya se generó una primera reunión y nos hemos puesto a trabajar pensando en la próxima temporada, porque un cuarto año de malos resultados sería un golpe aún más duro, especialmente para aquellos que partieron hace tres años y están con números rojos", concluyó Andrés Valdivia.

Acompañamiento

La recientemente nombrada seremi de Agricultura, Tania Salas, se refirió a la importancia de este sector, señalando que la base de exportación del rubro frutícola local son los berries, los cuales mantienen una dinámica de producción estable, donde en los últimos años se ha agregado el cerezo, con una expansión acelerada de cultivos.

"Este avance del sector agrícola regional implica grandes desafíos que ya se comienzan a avizorar. Por una parte está el desarrollo de capital humano especializado para los niveles tecnológicos que requieren estas actividades, especialmente para una región que no posee una costumbre frutícola de larga data, sin duda que la capacitación y transferencia tecnológica serán vitales para enfrentar esta brecha", expresó la seremi.

La autoridad regional de Agricultura adelantó que la cartera mantendrá un trabajo colaborativo con las instituciones del agro y con los productores.

De igual manera, indicó que la nueva administración considera como un elemento central el fortalecimiento de las capacidades de manejo fitosanitario, que han sido un atributo estructural del desarrollo agrícola del país.

"Como Ministerio de Agricultura vemos que este es el momento preciso para que el sector desarrolle tempranamente los atributos de sustentabilidad y sello verde que son altamente valorados en el mercado internacional", manifestó la secretaria regional.

30 días como máximo puede permanecer la fruta esperando en los contenedores de los barcos, de lo contrario pierden todas las características de calidad para los países importadores.

20% de la dotación de aduanas trabaja en los puertos, por lo que los barcos deben realizar esperas y actualmente los viajes con la fruta llegan muy tarde a destino.

3 años muy complejos han golpeado duramente al rubro frutícola local, por lo que ya se trabaja en nuevas estrategias para que la próxima temporada no sea tan negativa como las anteriores.