Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gremios lamentan nueva postergación en la reapertura de Cardenal Samoré

TRÁNSITO. Las Cámaras de Comercio y Turismo cuestionan la incertidumbre que generó el Gobierno al descartar que el 1 de mayo se reabrirán las fronteras terrestres, pese a que sólo horas antes el Ministerio del Interior trasandino había confirmado la decisión a partir del otro mes, sumado a un comunicado emitido por la Dirección de Fronteras chilena.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Incierta sigue siendo la fecha de reapertura del paso fronterizo Cardenal Samoré, en la comuna de Puyehue, luego que el gobierno descartó que a partir del 1 de mayo se reabrirán las fronteras terrestres, las cuales están cerradas desde el inicio de la pandemia en marzo del 2020.

Esto, pese a que fue informado el jueves 7 de abril, mediante un comunicado emitido por la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado y confirmado por el Ministerio del Interior trasandino. Una decisión que incluso fue difundida por el Consulado Chileno en Bariloche, así como por distintas plataformas virtuales oficiales del gobierno argentino.

Los gremios de Comercio y Turismo de la provincia lamentaron la decisión de las actuales autoridades de gobierno, ya que aseguran impacta directamente sobre la economía a pequeña, mediana y gran escala de la zona, la cual requiere del turismo e intercambio comercial entre ambos países para su reactivación integral, sumado a la gran cantidad de familias chileno-argentinas que esperan reunirse desde hace más de dos años.

Tanto dirigentes como autoridades de la zona esperan que dentro de las próximas horas el Ejecutivo aclare la situación manteniendo la fecha de reapertura para el próximo mes.

Inicialmente, la reapertura del Complejo Fronterizo Cardenal Samoré estaba programada para el 1 de enero de este año, decisión que fue postergada por el Ministerio de Salud (Minsal) con la llegada de las variantes Delta y Ómicron al país. De hecho, el Decreto Supremo N° 295 del 2021 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública que dispone el cierre temporal de lugares habilitados para el tránsito de personas (fronteras) fue modificado para extender la medida, siendo la última hasta el 30 de abril.

Polémica

El comunicado de la Dirección Nacional de Fronteras -emitido el jueves 8- precisó textual que "El Ministerio de Salud de la República de Chile, con el objeto de establecer un nuevo marco de acción que permita responder a las contingencias epidemiológicas nacionales e internacionales en un contexto global de menores contagios, ha desarrollado nuevas medidas para el control de fronteras nacionales que permitirán abrir la totalidad los pasos fronterizos terrestres a partir del 1 de mayo de 2022".

La información fue difundida por el ministro del Interior trasandino, Eduardo de Pedro, quien en su Twitter además aseguró que se había comunicado con su par chilena (Iskia Siches) que le confirmó que el 1 de mayo se vuelven a abrir las fronteras.

Paralelamente, en medios de comunicación argentinos se precisó que el jueves, pasadas las 15 horas, el consulado chileno en Bariloche confirmó oficialmente la decisión de reapertura para el 1 de mayo, lo que fue ratificado por el cónsul chileno en esta ciudad, Luciano Parodi. Mientras que las páginas y redes sociales oficiales de la embajada y consulado de Argentina en Chile hasta ayer aún tenían publicado el comunicado oficial del Estado chileno o precisaban que algunos pasos como Cardenal Samoré y Pino Hachado (en La Araucanía) estarán cerrados hasta el 30 de abril, según Decreto Supremo.

Todo esto se contradice con lo expresado el viernes 8 de abril por el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, quien descartó que todos los pasos fronterizos del país se reabrirán en la fecha indicada en el comunicado del servicio chileno y por el gobierno argentino.

"Es importante clarificar este aspecto de la apertura de fronteras con una fecha determinada. No ha existido ninguna información oficial por parte del Ministerio de Salud y otros organismos relacionados con las decisiones de apertura de fronteras", sostuvo la autoridad al respecto en conversación con CNN Chile la mañana del viernes.

Reacciones

Rodrigo Ibáñez, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Osorno, precisó que la situación generada es muy compleja, dado que existen documentos y conversaciones entre los gobiernos de ambos países que generan este tipo de acuerdos.

"La reapertura de Samoré, con todas las medidas sanitarias adecuadas, es urgente y prioritario por su relevancia comercial y económica, pero también por temas humanos, porque hay familias separadas hace más de dos años. Esperamos que el gobierno clarifique el lunes este tema manteniendo la apertura para el 1 de mayo. Estas situaciones ponen la credibilidad del país en juego, no sólo a nivel internacional, sino también de sus propios ciudadanos que están en constante incertidumbre respecto al actuar del gobierno, aún con información oficial circulando", dijo Ibáñez.

Rolando Mera, presidente de la Corporación de Redes Turísticas Contacto Puyehue, comentó que "no es bueno que la apertura de Samoré y las fronteras del país sea un tema incierto, donde aparece información oficial y horas después una autoridad de gobierno la desestima. Se requieren señales claras y la necesidad de reapertura de Samoré es evidente desde el punto de vista económico, comercial y social. Las familias necesitan reencontrarse. Nos preocupa que esta situación tenga efectos negativos y esperamos que el gobierno reabra el 1 de mayo Cardenal Samoré, ya es tiempo para funcionar nuevamente".

El diputado DC por el distrito 25, Héctor Barría, llamó a las autoridades de gobierno a mejorar los canales de comunicación para evitar seguir cometiendo errores que sólo generan incertidumbre en la ciudadanía.

"Es lamentable que con sólo horas de diferencia se generen versiones oficiales encontradas respecto a la apertura de Cardenal Samoré y los pasos fronterizos. La reapertura debe ser el 1 de mayo y esperamos que este lunes a primera hora el gobierno así lo comunique. Como parlamentario estamos para aportar en soluciones y queremos colaborar con el gobierno, razón por la cual llamamos a tener mayor cuidado y no desconocer políticas que son de Estado, independientes a los gobiernos de turno", manifestó Barría.

La provincia de Osorno registra 14 casos de coronavirus este sábado

PANDEMIA. Según la Seremi de Salud, 4 comunas reportaron personas infectadas.
E-mail Compartir

La provincia de Osorno registró 14 casos de covid-19, 57.730 acumulados y 105 activos, aunque ninguna nueva persona fallecida a causa del coronavirus, según consta en el reporte de la Seremi de Salud de la región de Los Lagos difundido este sábado 9 de abril.

El balance, con fecha de corte al 8 de abril, detalló que estos contagios corresponden a Osorno, con 9 infectados, Puerto Octay 3, Puyehue y Río Negro con un nuevo contagiado cada una.

En la región también hubo casos nuevos en Puerto Montt (29), Calbuco (4), Frutillar (2), Los Muermos (5), Llanquihue (1), Maullín (2), Puerto Varas (5), Castro ( 1), Chonchi (2), Curaco de Vélez (1), Dalcahue (1), Puqueldón (2), Quellón (2), Quinchao (2), Chaitén (3), y Palena (2).

Las muestras ingresadas desde el 29 de febrero del 2020 a la fecha e informadas a Seremi de Salud Los Lagos totalizan 2.251.348, mientras que el avance en el proceso de vacunación arrojó que se han administrado 819.600 primeras dosis; 795.215 de segundas, 38.117 de dosis únicas (Cansino), 635.868 de refuerzo (tercera dosis) y 2.753 de cuartas dosis con una cobertura del 96,2%.

Las defunciones registradas en otras provincias de la región de Los Lagos corresponden a dos personas: una mujer de 85 años con residencia en Llanquihue y un hombre de 82 años con residencia en Curaco de Vélez.