Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

pequeños productores sureños para combatir la chaqueta amarilla, observando y cuidando los árboles en floración para que se desarrollen como corresponde. Debiera existir una ley que indique que los apiarios foráneos a un lugar se instalen a lo menos seis kilómetros de distancia, porque las abejas buscan néctar en un radio de hasta 3 kilómetros. En otras comunas esto está normado para no perjudicar a las colmenas que ya están funcionando. Acá no es así".

Pretende conversar con el alcalde de la comuna, César Crot, para que a través de una ordenanza municipal se pueda regular el tema en favor de los apicultores de Purranque.

"Tenemos que regularlo, porque todos queremos producir y trabajar tranquilos. El tema debe normarse de mejor manera y que eso se cumpla. Por mi lado espero contar con el apoyo del municipio para que se regule", apuntó el productor de Purranque.

Fiscalización

Frente a la preocupación de los apicultores locales sobre la presencia de apiarios foráneos en la zona que traen enfermedades, la seremi de Agricultura, Tania Salas, señaló que la apicultura es una actividad muy importante para la región y el país, no sólo por su producción, sino por el rol que tiene para otras actividades como la fruticultura y horticultura a través de la polinización.

"Ante esto, una de mis primeras acciones ha sido convocar a la mesa regional para trabajar con las asociaciones de productores de todas las provincias y, de esta forma, analizar medidas de protección y fomento del sector. Y en ese desafío, el llamado que hacemos a los productores es a registrar sus apiarios en el SAG y ser parte del sistema de trazabilidad apícola, esto nos permite identificar las zonas de mayor producción para diseñar políticas públicas de apoyo", comentó la autoridad regional.

Precisó que uno de los temas relevantes para el sector es analizar la trashumancia o transporte de apiarios desde afuera de Los Lagos en la época estival, ya que ello podría tener implicancias sanitarias para la producción local.

"Hoy lo más importante es que podamos tener la ubicación precisa de todos los apiarios de los productores locales, para tener un mapeo de la carga apícola regional a través de su registro ante el SAG, ya que de esa manera podemos exigir distancias mínimas para la instalación de apiarios, así como también del control sanitario necesario", indicó.

Igualmente, hizo el llamado a los apicultores a participar en la Consulta Pública del Plan Estratégico de Desarrollo Apícola al 2030 de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) que planteará líneas de acción para avanzar de una forma sustentable y, en ese sentido, la visión de los apicultores locales es muy importante para el diseño del plan.

El SAG tiene competencia en tres aspectos de la apicultura a través del programa que obliga a declarar los apiarios; en la sanidad a través de la vigilancia vinculada a la aparición de enfermedades exóticas y endémicas; y finalmente, en la certificación de exportaciones, verificando el cumplimiento de los requisitos de países de destino, incluyendo todo el proceso.

2 millones 800 mil pesos perdió el pequeño productor apícola Luis Palma, debido a que sus abejas murieron en plena faena.

22 años lleva trabajando en el rubro apícola el productor purranquino Guido Gallardo, quien en un año llega a producir 5 mil kilos de miel en el sector Los Riscos.

3 aspectos tiene competencia el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG): trazabilidad, sanidad y exportación del producto.