Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Interés por lo natural

Tras la pandemia se amplió la demanda por los deportes de montaña, caminatas, trekking y paseos en bote. Se popularizaron las playas, pero también los parajes naturales como Manquemapu.

"Soy joven, pero con perseverancia, como ha sido mi vida hasta ahora, se van logrando los objetivos. Tiene que gustarte lo que haces para que lo hagas bien", aseveró Brian.

Ante una consulta de cómo se lleva esta nueva generación de Manquemapu con la gente mayor y el grado de aceptación que tiene el turismo en ellos, Brian Cadigan responde que "por lo general nos llevamos bien con todas las personas que están trabajando en turismo, no obstante, para aquellos que no están en esto es más difícil que lo entiendan y respetamos su pensamiento. Son observadores nada más".

Sobre el futuro turístico de Manquemapu, Cadigan opinó que "lo veo muy bien. Pero me gustaría que no se perdiera la tranquilidad. Que no sea invadido por mucha gente. Que se controlara el ingreso de personas foráneas. Como es un lugar apartado, el turista desea estar tranquilo. Desconectarse. Pero hay gente que a veces viene con otros propósitos. No cuida mucho. Hasta ahora podemos asegurar que hay tranquilidad todavía, pero queremos que esto se proyecte al futuro.

Ordenanza y tragedia

Los tour operadores proponen elaborar una ordenanza municipal para mantener normas establecidas que respetar.

"Para que se cuide nuestro Mapu Lahual. Una localidad hermosa como Manquemapu, con tanta historia además", indicaron.

En este comentario es imposible que no afloren los ribetes de la tragedia marítima ocurrida en 1965 y que está en el pensamiento colectivo de aquella comunidad costera, especialmente de los mayores, que ayudaron a salvar vidas. Son relatos que se han ido traspasando de generación en generación.

De aquello sabe precisamente Brian Cadigan, ya que estudió en la Escuela de Manquemapu que lleva el nombre del "Marinero Mario Fuentealba", el tripulante del Leucotón. Se trata de uno de los héroes en tiempo de paz de la Armada de Chile que salvó a varios de sus compañeros de la Janequeo antes de morir.

En la tragedia fallecieron 52 marinos en Manquemapu como parte del hundimiento de la escampavía Janequeo de la Armada, cuando trataba de auxiliar al patrullero Leucotón, varado en la playa. Janequeo que se partió en dos en la roca Campanario producto de las gigantescas olas del Océano Pacífico. La historia señala que la Janequeo, al ubicarse en las cercanías del Leucotón, habría lanzado un cable para remolcarlo. Por razones que se desconocen, el cable se cortó y se enredó en su propia hélice y la nave quedó a la deriva, sin fuente de propulsión, sujeta al vaivén del oleaje. También se encontraban la corbeta Casma y el remolcador Cabrales; pero en un acto improvisado y de supervivencia, ambas naves zarparon a tiempo mar afuera, con el fin de capear el violento oleaje descargado sobre la zona.

Patrimonio natural

Manquemapu es parte de la Red de Parques Indígenas Mapu Lahual, que cubre gran parte de la Cordillera de la Costa en el litoral de las comunas de Purranque, Río Negro y Osorno.

Y toca el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos, espacio que representa una enorme diversidad de ecosistemas, especies, paisajes y culturas. El patrimonio natural que protege estas áreas representa un compromiso con la conservación de la biodiversidad y de la historia, y a su vez, contribuye al desarrollo de espacios donde visitantes chilenos y extranjeros pueden descubrir, disfrutar y conectarse con la naturaleza.

90 kilómetros de la ciudad de Purranque se encuentra la localidad costera de Manquemapu, que en lengua indígena significa "tierra de cóndores".

1965 ocurrió la tragedia de la Janequeo, navío de la Armada que zozobró en las turbulentas aguas del Pacífico, frente a Manquemapu, y donde fallecieron 53 marineros.

22 años tiene el joven tour operador Brian Cadigan, uno de los nuevos exponentes del turismo en la hermosa localidad costera de Manquemapu.