Secciones

Kremlin considera "alarmantes" palabras de Biden sobre Putin

INVASIÓN. Mandatario de EE.UU. señaló que su homólogo ruso no puede seguir en el poder y ayer salió a matizar sus dichos: "Fueron indignación moral".
E-mail Compartir

Agencias

El Kremlin calificó de "alarmantes" ayer las palabras del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien dijo el sábado que su homólogo ruso, Vladímir Putin, no puede seguir en el poder.

"Esta declaración, naturalmente, es alarmante", dijo el vocero de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, al ser consultado si Moscú considera las palabras del líder de la Casa Blanca como un intento de injerencia en los asuntos de su país.

Peskov agregó que el Kremlin continuará siguiendo "atentamente" todas las declaraciones que se hacen al respecto en EE.UU. "Tomamos nota de ello", sostuvo.

Asimismo, el secretario de Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, afirmó ayer que la ofensiva militar rusa en Ucrania no está dirigida a cambiar el Gobierno de Kiev "como están tratando de presentar en Occidente, sino la protección de las personas contra el genocidio, la desmilitarización y la desnazificación de Ucrania".

"Fue solo una respuesta a los pasos criminales de Kiev hacia estas repúblicas (separatistas prorrusos de Donetsk y Lugansk), una medida oportuna y preventiva", señaló.

El sábado, en un discurso en Varsovia (Polonia), hasta donde llegó en el marco de su gira europea, Joe Biden afirmó que Putin no podía "permanecer en el poder".

La frase que originó la polémica no estaba en el texto que le habían preparado sus asesores y en seguida la Casa Blanca se apresuró a dejar claro que el líder norteamericano no estaba anunciado un cambio en la política exterior de Estados Unidos.

Biden: "no es retracto"

Por si quedaban dudas, Biden ayer matizó sus declaraciones sobre Putin, asegurando que no defiende un cambio de régimen, y explicó que su referencia a la salida del poder del presidente ruso, expresaba "indignación moral" ante la invasión rusa de Ucrania.

"Estaba expresando la indignación moral que sentía (...) No estaba articulando un cambio en la política" sobre Rusia, apuntó Biden en un acto en la Casa Blanca al presentar su propuesta presupuestaria, un día después de regresar de una gira europea en la que se reunió con refugiados ucranianos.

El mandatario estadounidense rechazó además que estuviese "retractándose" y destacó que "solo" evocó su opinión "personal" al respecto.

"La última parte del discurso estaba hablando con el pueblo ruso. Estaba comunicando esto, no solo al pueblo ruso, también al resto del mundo. Remarcando un hecho sencillo, que este tipo de comportamiento es totalmente inaceptable. Totalmente inaceptable." aseguró ante la prensa el gobernante estadounidense.

"Rusofobia cavernícola"

El ministro del Exterior ruso, Serguéi Lavrov, acusó ayer a los líderes occidentales de incitar una "rusofobia cavernícola", aunque admitió que hay excepciones, como los dirigentes de Serbia y Hungría. Las declaraciones las hizo al referirse a las presiones que el Gobierno de Serbia dice estar sufriendo para que se adhiera a las sanciones impuestas por el resto de Europa a Moscú, debido a la invasión en Ucrania. Tras acusar a EE.UU. y la UE de una política antirrusa agresiva, dijo que son pocos los países que hoy "pueden considerarse soberanos e independientes".

UE descarta sistema para repartir refugiados, que ya son casi cuatro millones

GUERRA. Acnur señaló que el 90% de ellos son niños, mujeres y tercera edad.
E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) descarta por el momento repartir entre los Estados miembros a los refugiados que llegan de Ucrania, unos 3,86 millones hasta la fecha según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), dado que ni lo han pedido los países que acogen a un mayor número -sobre todo Polonia-, ni la mayoría de las personas que llegan desea trasladarse a otros lugares.

El Consejo de ministros de Interior celebró una reunión extraordinaria para pasar revista a las necesidades de acogida de esas personas, en su mayoría mujeres y niños, y a la manera de coordinar los esfuerzos a nivel europeo.

En esa misma línea, la comisaría de Interior, Ylva Johansson, presentó a los ministros un plan de diez acciones que incluye, entre otras medidas, crear una plataforma europea donde estarán registradas las personas que soliciten protección temporal, y desarrollar un "índice europeo" de llegadas, que ayudará a los Estados miembros a evaluar la presión de acogida ante los flujos y facilitar ayuda inmediata donde sea necesario.

Asimismo, Johansson señaló que los países que han recibido hasta la fecha más refugiados de Ucrania son Polonia, que acoge a más de un millón y medio de ellos, y también Rumania, Hungría, Eslovaquia, Austria, la República Checa, Estonia y Lituania.

Agregó que las cifras de llegadas están disminuyendo, al haber pasado de 200.000 personas diarias en su momento más álgido a 40.000 ahora, pero consideró que se deben desarrollar planes de contingencia, porque "no sabemos lo que pasará mañana" y hay que estar preparados para "muchos más millones" de personas que podrían querer salir de Ucrania, según la comisaría.

Según ACNUR el 90% de estos refugiados son mujeres, niños y personas mayores. Agregó que a los 3,86 millones de refugiados que salieron de Ucrania, hay que sumarles los más de 6,5 millones de desplazados internos en el propio territorio invadido.

Alcalde de Odesa: "No cooperaré con los rusos, fui elegido por la gente"

UCRANIA. Gennadii Trukhanov es precedido por su fama de prorruso.
E-mail Compartir

El alcalde de la ciudad ucraniana de Odesa, Gennadii Trukhanov, tiene claro algo que algunos de los habitantes ponen en duda por su fama de prorruso: "No pienso que eso (una invasión rusa) pueda pasar, pero no cooperaré con ellos, no cooperaré con un nuevo régimen, eso está claro".

Trukhanov, que creó un partido independiente luego de formar parte del prorruso Partido de las Regiones, explicó la situación de una ciudad estratégica y monumental amenazada por las tropas rusas, donde por ahora, dice, reina la tranquilidad.

Odesa lleva semanas preparándose para una eventual ocupación rusa pero que por ahora solo ha sufrido un par de ataques con misiles en las afueras, sin víctimas.

Contabilizan que unos 200.000 habitantes han huido de la ciudad, que cuenta con un millón censados, una cifra de éxodo que es estable porque, dice, algunos retornan y otros siguen saliendo.

Odesa es famosa por sus edificios clásicos y modernistas del siglo XIX, por su ópera barroca y unas largas escaleras que llegan hasta su puerto, el más grande de Ucrania, por lo que el alcalde ha pedido que se aceleren los trámites para que la Unesco le brinde protección, señaló el alcalde a Efe.

Vestido con ropa militar, el alcalde, experto en boxeo tailandés, señaló que confía en que eso frene a las fuerzas rusas de atacarla, un ataque que sería fácil, no por tierra, sino por el aire.

"Estamos no solo listos para defender nuestra zona, sino para atacar. Entendemos muy claramente los peligros que vienen del aire y de los misiles", contó a la misma agencia.

Su esperanza es que las tropas rusas no pasen de la vecina Mykolaiv, la ciudad bastión que aguanta su empuje unos 150 kilómetros al este. "No cooperaré (con los rusos). Fui elegido por la gente de Odesa y dependo de ellos. Solo trabajaré para los ciudadanos de Odesa y de Ucrania", reiteró.

Rusia prohibirá ingreso a personas de países "no amistosos"

E-mail Compartir

El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, señaló ayer que Rusia está elaborando un documento para imponer restricciones de visados a los ciudadanos de "países inamistosos", en represalia por medidas similares adoptadas contra algunos rusos.

El documento será un decreto presidencial, dijo Lavrov y agregó que la nueva normativa "introducirá una serie de restricciones a la entrada en el territorio de Rusia".

"Este paso ampliará las herramientas para influir en varias categorías de ciudadanos extranjeros. En primer lugar, contra los que estén involucrados en delitos contra ciudadanos rusos en el extranjero", recalcó y añadió que también afectará a quienes "cometan injustamente una persecución jurídica contra nuestra gente".

G7 califica de "inaceptable" pagar suministros a Rusia en rublos

E-mail Compartir

El ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, agradeció ayer la decisión de las potencias del G7 de declarar "inaceptable" la exigencia del presidente ruso Vladímir Putin, de que se paguen en rublos los importaciones de gas y de otras fuentes de energía a Rusia.

"Agradezco al vicecanciller alemán, Robert Habeck, el rechazo esa demanda", dijo Kuleba a través de Twitter.

Habeck comunicó la medida tras una conferencia virtual con sus homólogos del G7, grupo del que Alemania ejerce la presidencia de turno. "Todos los ministros coincidieron en que exigir el pago en rublos constituye una violación de los contratos vigentes. Un pago en rublos es inaceptable y pedimos a las empresas que rechacen la petición de Putin", dijo.