Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"inundan" castillo patrimonial para concientizar sobre cambio climático

CONMEMORACIÓN. Ayer se celebró por vigésima vez el Día Mundial del Clima, y hubo varios hitos para recordar la amenaza que supone la crisis ambiental para el planeta.
E-mail Compartir

Agencias / Redacción

Ayer sábado se conmemoró una nueva edición del Día Mundial del Clima, celebración que instauró en 1992 Naciones Unidas con el fin de sensibilizar sobre la relevancia del clima y el impacto de sus cambios en la humanidad.

Y aunque, a 20 años de su instauración, la efectividad de esta efeméride en su objetivo de llamar la atención a la población podría ponerse en duda, algunos hitos apuestan por no bajar los brazos e insistir en las advertencias sobre la crisis climática y sus plausibles efectos a nivel global.

Castillo "inundado"

Uno de ellos es el que lidera el artista neerlandés Daan Roosegaarde. Se trata del proyecto Waterlicht, una inundación virtual del castillo medieval de Loevestein, en Países Bajos, patrimonio de la humanidad de la UNESCO, que podría verse en peligro real debido a la emergencia climática y el aumento del nivel del mar.

La iniciativa usa la tecnología para mostrar cómo quedaría el edificio con una inundación, retratando además la vulnerabilidad de este castillo. "Sabemos que estamos ante un cambio climático, pero a menudo hablamos sobre números como grados o centímetros, pero creo que las cifras por sí solas no van a ayudar a que la gente acepte el cambio", aseguró Roosegaarde.

Países Bajos es uno de los mejores escenarios para mostrar los peligros del calentamiento global, puesto que casi dos tercios de su territorio se encuentran por debajo del nivel del mar y los diques y las dunas son una importante parte de su cultura y paisaje, mostrando que se puede vivir luchando contra el agua constantemente.

"Waterlich visualiza qué pasaría si la cosa va mal (…). Algunos estaban asustados, otros curiosos, algunos empezaron a plantearse cosas", explicó el artista neerlandés después de lanzar esta semana este proyecto en Loevestein, un castillo de 700 años, ante la amenaza del aumento del nivel del Río Mosa.

Este proyecto fue encargado al artista por los comités del agua de Países Bajos para ayudar a crear conciencia sobre el aumento del nivel de agua o la falta de agua en algunos continentes. El objetivo es que la gente piense en que este es "nuestro mundo del futuro, que este es un escenario real, y no Lalaland", por lo que ver cómo el agua inunda un castillo tan apreciado por los neerlandeses podría "desencadenar inspiración" y que los ciudadanos piensen en ideas y soluciones, como la construcción de ciudades flotantes o formas de generación de energía.

"Se trata de activar a la gente sobre el futuro y sobre el papel que pueden jugar en él, en lugar de solo estar asustados", dice Roosegaarde sobre un proyecto que experimenta con la vulnerabilidad y el poder de vivir con el agua, combinando LED y lentes en una inundación virtual en constante cambio gracias al viento y la lluvia.

Recordatorio

También en el marco del Día Mundial del Clima, The Climate Project América Latina recordó que cada grado de aumento en las temperaturas incrementa las amenazas para la vida en el planeta, las personas, los ecosistemas y las especies en general.

La organización recordó que la temperatura media global superó en 1.11ºC a los niveles preindustriales, convirtiendo el 2021 en uno de los siete años más cálidos de la historia, y resaltó la importancia de tomar acción climática urgente

Nos encontramos en medio de una de las "grandes extinciones masivas de la historia", que además es "más acelerada y está provocada por los humanos", señalan, por lo que se trata de un "momento decisivo para la humanidad", en el que es clave actuar "antes de que sea demasiado tarde".

Por este motivo, The Climate Project llamó a los gobiernos para que realicen un "cambio sistémico hacia un modelo económico sostenible" y propuso algunas soluciones, como acelerar las medidas de adaptación a las estrategias climáticas reducir las emisiones netas para lograr los "objetivos cero", restaurar entre el 30 y el 50% de los ecosistemas o utilizar la tecnología a favor del medioambiente.

También la Hora del Planeta

Al cierre de esta edición, además, iniciaba la "Hora del Planeta", iniciativa que involucraría a cerca de 200 países y cientos de ciudades alrededor del mundo, que se habían comprometido a apagar las luces de los edificios oficiales y monumentos entre las 20:30 a 21:30 hora local en cada lugar. La iniciativa es coordinada por la WWF, que aseguró que se hará una referencia especial a la invasión de Rusia a Ucrania en un "doble ejercicio de solidaridad ambiental y humano".

200 países del mundo, de distintas formas, serían parte de La Hora del Planeta, iniciativa vinculada con el Día Mundial del Clima.

700 años tiene el castillo de Loevestein, en Países Bajos, el cual será inundado de forma virtual para alertar sobre la crisis climática.

La misión europea "solar orbiter" logró el mayor acercamiento fotográfico al sol jamás registrado

E-mail Compartir

La sonda europea Solar Orbiter, cuyo objetivo es estudiar el Sol, marcó ayer sábado un importante hito al acercarse a solo 48 millones de kilómetros de la estrella, un momento que registró con sus diez instrumentos y cámaras de observación, aunque los datos tardarán semanas en ser descargados y analizados.

"Es la primera vez que la misión va estar tan cerca, a menos de un tercio de la distancia del Sol a la Tierra", indicó -previo a la aproximación- el astrofísico de la Universidad de Alcalá (Madrid) Javier Rodríguez-Pacheco, investigador principal del Detector de Partículas Energéticas (EPD), uno de los instrumentos de Solar Orbiter.

El momento de máximo acercamiento fue a una distancia de 0,3 unidades astronómicas, la distancia que separa la Tierra del Sol, casi 150 millones de kilómetros. Nunca antes una cámara habrá estado tan cerca de nuestra estrella.

Lanzada en febrero de 2020, la nave de la Agencia Espacial Europea ya ha alcanzado su órbita definitiva y, tras su primer perihelio de hoy, éste se repetirá cada seis meses. Durante su próximo paso cercano al Sol, en octubre, llegará incluso un poco más cerca, a unos 42 millones de kilómetros.

En cada una de sus aproximaciones, Solar Orbiter estará más cerca del Sol que Mercurio, pero como esta es la primera "estamos muy emocionados", reconoció Rodríguez-Pacheco.

Solar Orbiter marcó su primer récord en 2020, cuando estuvo a 77 millones de kilómetros de la estrella -de allí la imagen de esta nota-, pero ahora, con una mayor cercanía, las imágenes y datos que registró serán más precisos.

En aquel momento, los científicos descubrieron que cerca de la superficie del Sol se producen unas minierupciones a las que llamaron de manera informal "hogueras" o "fogatas", aún en estudio.

Rodríguez-Pacheco no descarta que a partir de esta nueva aproximación se descubran cosas inesperadas. Aunque la gran cantidad de datos que recoja la nave tardará, al menos, dos semanas en descargarse en la Tierra.

Solar Orbiter no será la nave que más se aproxime al Sol, pues ese honor correspondió en diciembre a la sonda de la Nasa Parker Solar Probe, que llegó a algo más de cinco millones de kilómetros y voló a través de su corona, pero no tenía cámaras para mirar a la estrella. De allí que Rodríguez-Pacheco asegure que "tenemos la intención de observar el Sol con una resolución que jamás habíamos visto".

43 millones de kilómetros de distancia del Sol se acercó ayer Solar Orbiter: en 2020, había tomado fotos a 77 millones de km.

2021 la sonda Solar Probe se acercó a solo 5 millones de km del Sol, pero no llevaba cámaras hi hubo registro visual del hito.