Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Prometen fortalecer dotación policial tras fin de Excepción

MACROZONA SUR. El Gobierno aseguró que el término de la presencia militar en La Araucanía y el Biobío no significará mermar la seguridad de ese territorio.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de permanecer seis meses desplegados en distintas comunas de las provincias de Malleco, Cautín, Arauco y Biobío -las que componen la denominada "Macrozona Sur"-, ayer sábado se inició el retiro de cerca de un millar de militares que permanecieron en los territorios ubicados entre las regiones de La Araucanía y Biobío.

Ello en el marco del término del estado de Emergencia Constitucional vigente para esa zona, decretado en octubre por el Gobierno de Sebastián Piñera y extendido sucesivamente por el Congreso. La administración del Presidente Gabriel Boric descartó seguir ampliando la medida de excepción, al considerar que la "militarización" de la Macrozona podría trabar un futuro acuerdo con los actores involucrados en el conflicto.

"El Presidente Gabriel Boric había comprometido no prorrogar este Estado de Excepción, pero eso no implica que el Gobierno no tenga una preocupación y no tenga la tarea de garantizar la seguridad de todos los ciudadanos y ciudadanas de Chile, y por supuesto de quienes viven en la Región de La Araucanía y la Región del Biobío", dijo ayer el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

La autoridad está desde el viernes en la zona, hasta donde llegó para reunirse con autoridades locales. En la víspera recibió una "hostil" bienvenida, cuando movimientos violentistas protagonizaron nuevos ataques, desplegando un lienzo en su contra.

COORDINACIÓN POLICIAL

Según el exparlamentario, se ha venido trabajando con la PDI y Carabineros y "se han tomado una serie de medidas que fortalecen las capacidades de las policías para cumplir esta labor", añadiendo que el plan a desplegar en los territorios implicará distintas dimensiones.

"Hemos buscado fortalecer la dotación de personas, fortalecer las capacidades operativas en materia de equipamiento y también esto implica disponer de estrategias policiales que permitan cumplir con la tarea de garantizar la seguridad", agregó Monsalve, quien admitió que hay hechos de violencia "que generan preocupación y una sensación de inseguridad.

De todos modos, aseguró que "hemos tenido buenos diálogos y hemos entregado antecedentes serios" sobre las decisiones que han tomado y que "permiten mejorar la capacidad de las policías, para garantizar la seguridad que merece todo Chile", cerró.

El gobernador regional se muestra cauto

La oposición no ha visto con buenos ojos la decisión de no extender la Excepción. Pese a ello, el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, mostró cautela: "Veo que la magnitud del problema es grande, y espero que el plan sea suficiente. Es complejo porque tenemos una región que tiene 27 mil kilómetros de caminos rurales, donde hoy gran parte de la estrategia es el copamiento por patrullas mixtas que estaban haciendo los controles, y espero que el reforzamiento por parte de Carabineros logre ese efecto", dijo en radio Biobío.

Amplían plazo para acordar propuestas de régimen político

CONVENCIÓN. La comisión no ha logrado cerrar consensos de cara al pleno.
E-mail Compartir

Pese a que el constituyente Fernando Atria había anunciado, entusiastamente, un inminente acuerdo el viernes en el seno de la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional, aquello no ocurrió.

Es más, sobre el término de la jornada, se conoció que los miembros del ente definieron ampliar el plazo -que vencía ayer sábado- para acordar un informe de reemplazo del primer documento que emitió la Comisión y que el viernes pasado había chocado rotundamente en la votación general, cuando apenas se aprobaron 3 artículos de los 95 que llevaban ante el pleno del órgano.

Así, la Comisión tendrá hasta este lunes la chance de acordar una propuesta sobre el articulado referente al sistema político que iría en el borrador constitucional, donde los temas alusivos al poder ejecutivo y a la supresión de la Cámara Alta y la incorporación de una instancia similar de representación regional, han supuesto álgidos debates y la ausencia de una mirada única, con la presión de cerrar un texto en los plazos y formas que fija el reglamento de la propia Convención.

La incorporación de figuras que contrapesen el rol del Presidente de la República -un vicepresidente y un ministro de Gobierno- ha generado visiones encontradas. Sobre el punto, ayer el exvicepresidente de la Convención Jaime Bassa señaló que podría haber acuerdo sobre al menos un personero adicional en la administración del gobierno.

"En la estructura del Poder Ejecutivo no caben tres grandes autoridades, caben dos. Cabe un Presidente de la República con un vicepresidente, o un Presidente de la República con un ministro o ministra de Gobierno", explicó.

Respecto del régimen que podría tomar forma en el consenso final de la Comisión, Bassa añadió que podría ser "un presidencialismo atenuado, un presidencialismo de coalición", insistiendo -además- en la posibilidad de avanzar en el reconocimiento constitucional de movimientos sociales, figura que ha sido ampliamente criticada por representantes de partidos políticos.

"Así como hay partidos políticos propiamente tales, hay organizaciones políticas que cumplen fines distintos y que tienen estructuras distintas", detalló en entrevista con radio Cooperativa.

Advierten ralentización en la vacunación de refuerzo pese a baja en nuevos casos

COVID-19. Ayer el Minsal reportó casi 4 mil contagios menos que hace una semana.
E-mail Compartir

Una baja importante de nuevos casos de covid-19 -en relación al comparativo de hace 7 y 14 días- verificó ayer sábado el Ministerio de Salud, que en su reporte de nuevos contagios por el patógeno indicó que 7.448 personas en el país adquirieron la enfermedad durante la última jornada.

En efecto, la cifra representa un descenso del -37% (más de 4 mil casos) respecto del sábado 19 de marzo, y de -44% si se toma como punto de referencia lo ocurrido 14 días atrás (casi 10 mil contagiados menos).

En las últimas 24 horas, además, la positividad promedio a nivel nacional alcanzó los 8,75%, sobre una trazabilidad reflejada en 84.304 test PCR y de antígeno, siendo Aysén, Biobío, Maule y Ñuble las regiones que mantienen las mayores tasas de incidencia de la enfermedad por cada 100 mil habitantes, pese a que todas las regiones disminuyeron sus casos en la última semana. O'Higgins, en tanto, es la de mayor positividad, aunque dentro del promedio.

Asimismo, el reporte que prepara el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) indicó que 76 personas fallecieron en el país por causas vinculadas al coronavirus durante la última jornada, con lo cual el total de decesos relacionados con la pandemia llega a 56.298 desde el inicio de la crisis en marzo de 2020.

Vacunación

Son 34.538 pacientes que siguen en fase activa de la enfermedad, es decir que todavía pueden transmitir el virus que en total a afectado a 3.443.018 personas. Por otra parte, se indicó que 701 personas se encuentran internadas en alguna de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de la Red Integrada de Salud, de las cuales 534 permanecen con apoyo respiratorio.

Pese a la disminución de casos, expertos han advertido la necesidad de no perder el ritmo de vacunación en el país, que durante las últimas dos semanas ha disminuido en 37% en la población adulta, en lo relativo con la dosis de refuerzo (o cuarta dosis).

"Se ha producido una ralentización en la velocidad de vacunación con las dosis de refuerzo. Es tremendamente importante despejar la logística en torno a las vacunas y hacer una campaña tal vez mucho más agresiva para que la gente, sobre todo los adultos mayores, se vacunen con la cuarta dosis", dijo el experto Gabriel Cavada, bioestadístico de la Universidad de Chile, recogido por radios.