Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Giovanna Moreira, nueva delegada presidencial:

"Nuestro compromiso es trabajar para entregar paz y seguridad en los barrios"

LOS LAGOS. Representante del Presidente Gabriel Boric en la región afirma que una de las tareas que tienen quienes asumieron este cargo, es aportar al traspaso de competencias y funciones a los gobernadores regionales, dado que son las autoridades elegidas democráticamente.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Giovanna Moreira asumió el viernes como delegada presidencial de la Región de Los Lagos en reemplazo de Carlos Geisse, el primer personero en ocupar este cargo tras del término de la Intendencia y el inicio del período de los gobernadores regionales elegidos mediante sufragio.

Moreira, quien, de este modo, se convirtió en la representante del Presidente Gabriel Boric en la región, tiene claro que la labor no será fácil y que existen temáticas como la seguridad ciudadana que deben ser abordadas con prontitud, ya que así lo espera la ciudadanía.

Pero también la administradora pública, licenciada en Ciencias Políticas y ex presidenta regional del Partido Liberal, con más de un década de experiencia en el trabajo territorial, asume que podría ser la última persona en ocupar este cargo, toda vez que existe un compromiso de parte del Mandatario de trabajar por el traspaso de competencias al gobernador regional y de terminar así con el puesto de la autoridad electa por el gobierno.

Moreira reafirma dicha postura y por ello asegura que la labor a ejecutar en conjunto con el gobernador regional, Patricio Vallespín (DC), es prioridad para su administración.

Su intención, dice, es que el gobernador regional se instale en las dependencias destinadas para el delegado presidencial y que antes ocupase el intendente regional. Ello, porque a su juicio, al ser Vallespín la autoridad elegida por la ciudadanía, tiene que contar con las mayores atribuciones y con dichas dependencias.

Moreira sabe de las expectativas que existen en torno al gobierno. Razón por la cual aboga por un trabajo en conjunto, tanto con personeros oficialistas, como de oposición, puesto que, según dice, todos son necesarios para el desarrollo de la región.

-El gobierno requiere del respaldo de todos los sectores para concretar sus compromisos de campaña...

-Vamos a trabajar con todas las autoridades regionales, porque, por sobre todo la región debe estar primero y la solución de sus problemas. Como dijo el Presidente, "vamos a gobernar para todos, sin importar los colores políticos".

De ahí que espero que las autoridades de oposición se coloquen a disposición de la región y de la solución de sus problemáticas.

-¿Qué significa para usted asumir este desafío?

-Lo principal es un agradecimiento profundo a la confianza otorgada por el Presidente Gabriel Boric y también tomo este desafío con mucha responsabilidad, ya que, en el fondo, implica ponerle el corazón al trabajo por la región.

-¿Usted puede ser la última persona en ocupar este cargo?

-Los delegados y delegadas tenemos un mandato de la ciudadanía, cual es trabajar por la descentralización y la bajada del programa de nuestro Presidente. Y así será. Seré una colaboradora que trabajará codo a codo con el gobernador regional, Patricio Vallespín, para comenzar a traspasar competencias y funciones a los gobiernos elegidos democráticamente. Pero para eso se requiere de trabajo, de tiempo, puesto que será un proceso lento. Pero colocaremos toda nuestra disposición para que así sea y así cumplir con el compromiso del Presidente.

-El compromiso del Presidente es de terminar con este cargo…

-Exacto. Ahora, hay algo interesante y que tiene que ver con que quizás la figura del delegado presidencial comience a perder poder. Eso es lo relevante. Y ese poder tiene que ser transferido a las gobernaciones regionales que han sido elegidas democráticamente. Y ello se va a cumplir, toda vez que representa uno de los ejes más relevantes de esta administración y que tiene que ver con ejecutar el acuerdo del Presidente respecto de transferir poder a las gobernaciones regionales.

Ante esto, yo voy a poner todo a disposición para que ello suceda y desde ahí creo que una de las primeras iniciativas que me gustaría hacer, es que la Gobernación Regional se ubique en el lugar que tiene que estar en el Centro Administrativo Regional, lo que se pidió fuertemente en su minuto, pero que fue negado. Sé que quizás no sea inmediato, pero sí lo asumo como un desafío de efectuarlo de forma eficiente y nosotros estamos disponibles para que eso suceda y vamos a armar un equipo que nos permita ver cuánto nos demoraremos en realizarlo, porque implica muchas gestiones y hay que hacerlo de manera eficiente. Trabajaremos para que se demore lo menos posible.

-¿Cómo abordará la descentralización regional, que se traduce en que las comunas más grandes tienen más acceso a recursos?

-Creo que la centralización nos pega a todos. Es transversal. Lo que debemos hacer es trabajar con los municipios, con el gobernador, con las delegaciones provinciales, para justamente ir detectando y combatiendo estos problemas e ir descentralizando en todos los niveles.

Desafíos

-¿Qué temáticas vislumbra como necesarios de abordar de manera prioritaria en la región?

-Hay tres aspectos fundamentales de comprender respecto de cuáles son los desafíos y de dónde proviene la confianza del Presidente. Primero el orden y seguridad pública. Vamos a trabajar fuerte con las gobernaciones y con las policías para el buen vivir y entregarle paz a las personas en sus barrios, en sus ciudades. Luego está la descentralización, que es una temática crucial, así como bajar el programa de gobierno del Presidente. Y desde ahí existen temáticas que están bien consensuadas y diagnosticadas, como la conectividad, la fiscalización en materias medioambientales y el enfoque de género, que estará presente porque enriquece las políticas públicas y le hace bien a nuestra región y país.

-¿Ha abordado el problema de seguridad con dirigentes vecinales?

-De manera informal. Pretendo ya juntarme con dirigentes y dirigentas; que me inviten abiertamente. Que se comuniquen con nosotros, porque queremos ir a los barrios, queremos conocer lo que está sucediendo y también, en coordinación con el gobernador regional, ir abarcando estas temáticas. Si bien, somos nosotros quienes estamos a cargo del orden y la seguridad, igual es relevante realizar un trabajo colaborativo, así que pretendo estar en estos espacios y escuchar a los vecinos y vecinas sobre cuales son sus principales preocupaciones, porque la organización barrial nos puede enseñar mucho a las autoridades.

-¿Cómo abordará la desconfianza que existe de la comunidad en materia de seguridad?

-Nuestro compromiso es trabajar para entregar paz y seguridad en los barrios, donde hay que efectuar acciones de inmediato. Lo relevante es bajar el programa presidencial, acercar el gobierno a la ciudadanía y escucharlos en torno a cuáles son sus propuestas. Creo que las organizaciones barriales tienen mucho que decir y trabajar en conjunto con las gobernaciones, policías, barrios, municipios y autoridades regionales y locales, porque son actores relevantes. Hay que efectuar un trabajo coordinado que nos permita buscar soluciones acorde a la realidad de cada territorio.

Vamos a enfocarnos en conseguir la paz en los barrios y por lo mismo generar un esfuerzo coordinado para que esto suceda. Y lo vamos a ejecutar fuertemente y será una de nuestras prioridades en este gobierno.

Queremos que nuestros barrios y nuestras calles estén en paz y que vivamos tranquilos.

El orden

-Las manifestaciones y los desórdenes que ocurren una vez finalizadas las marchas se han repetido en los últimos años. ¿Tiene previsto cómo actuar frente a estos sucesos?

-Se verá en su momento. No voy a referirme a temáticas que no han sucedido.

-Pero han ocurrido y así lo han demandado, por ejemplo, los comerciantes afectados por destrozos...

-Creo que lo más importante es comprender que estamos comprometidos en construir una política que esté de la mano con el orden, la seguridad y que sea coordinada con las gobernaciones y policías por el bien vivir.

-Usted fue directora de Techo Chile y tiene conocimiento de campamentos: ¿cómo proyecta el trabajo en estos lugares?

-Es una ventaja el venir de un trabajo territorial, de conocer en profundidad las razones por las cuales las familias llegan a vivir a los campamentos y cuáles son las medidas que se pueden tomar. Claramente eso me entrega la ventaja de conocer desde adentro esta temática, así como el problema que implica para las ciudades y desde ahí el conocimiento lo pondré a disposición.