Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Red de humedales obliga a modificar proyecto habitacional

URBANISMO. En las 35 hectáreas del predio Baquedano se detectaron 6 humedales y no sólo uno, lo que obligó al Minvu a frenar el inicio de obras y realizar cambios en la iniciativa, como reducir de 1.200 a 600 las viviendas sociales. Esto afecta a los comités de allegados, que protestaron el miércoles en el frontis de la municipalidad.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Una drástica modificación deberá realizar el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) al proyecto habitacional a ejecutarse en el predio Baquedano (Ovejería), que consideraba partir con la construcción de 1.200 viviendas sociales destinadas a familias pertenecientes a la Unión Comunal de Comités de Allegados que llevan más de 10 años esperando y luchando por cumplir con el sueño de la casa propia.

La decisión se debe a que al interior de las primeras 35 hectáreas, de un total 88 que considera el plan maestro asociado a los ex terrenos del Ejército, está emplazada una red de humedales compuestas por 6 ecosistemas urbanos -inicialmente se consideraba sólo uno- los cuales forman parte de 22 humedales identificados en la comuna, los cuales el municipio local está en proceso de declaración para su protección ante el Ministerio de Medio Ambiente tal como indica la Ley 21.202.

La problemática fue abordada durante la última sesión del Consejo Regional (periodo 2018-2022) realizada el miércoles 2 en el municipio local, hasta donde llegaron cerca de 200 personas pertenecientes a los comités afectados para evidenciar su molestia y frustración con las autoridades del Ministerio de Vivienda a quienes responsabilizan de no haber concretado ninguna de sus promesas habitacionales durante los 4 años del Gobierno.

La planificación habitacional asociada al predio Baquedano comenzó formalmente en octubre de 2017 cuando las 86 hectáreas destinadas a uso militar fueron traspasadas al Minvu para construir viviendas sociales. La iniciativa fue impulsada directamente por las familias pertenecientes a los comités de allegados, cuyas familias aún esperan por su casa propia en ese sector.

Drástica modificación

En el plenario del Core se vivieron tensos momentos al abordar el estado actual del predio, donde los consejeros de la provincia Francisco Reyes, Alexis Casanova, José Luis Muñoz y María Angélica Barraza fueron tajantes en cuestionar las demoras del proyecto, aunque discrepaban de cuáles serían las causas de estas mismas. En la mesa estaban presentes el director regional del Serviu, Fernando Gunckel y el alcalde de Osorno, Emeterio Carrillo.

"Desarrollamos el proyecto de 1.200 viviendas sociales iniciales considerando la iniciativa en 35 hectáreas, donde sólo se había reconocido un humedal bastante pequeño en su interior, el cual el proyecto incluso lo ponía en valor", dijo Gunckel al plenario mientras desde el exterior se escuchan los gritos de las familias de los comités afectados que manifestaban su molestia.

Añadió que esto cambió durante el último mes cuando el municipio local reconoció una extensión mucho mayor con humedales (6 en total) para su protección, lo que para el proyecto simplemente es bien demoledor. Y es que marca un territorio donde estaban proyectadas vías de acceso, urbanización, construcción de viviendas, entre otros. "El proyecto no está perdido totalmente, pero se deberán realizar obligatoriamente tremendos ajustes y modificaciones

"La Ley de Humedales nos generó un conflicto a los municipios porque estamos entre la espada y la pared: por un lado los comités de allegados y por otro las agrupaciones ambientalistas

Emeterio Carrillo, alcalde de Osorno