Analistas prevén alza en las bencinas, el precio del pan e inflación por crisis ucraniana
INVASIÓN RUSA. El escenario regional en medio del clima bélico se ve incierto, dado el comportamiento de los mercados internacionales. Tendencia alcista de combustibles gatillaría incrementos en valores de productos y servicios en general.
Tras la invasión rusa y el inestable escenario económico, diferentes expertos locales analizaron el conflicto y sus posibles efectos en la economía del país y la región de Los Lagos
Pedro Díaz, director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile, dijo que el actual conflicto armado hay que analizarlo por sus causas y contexto.
Díaz expuso que, dentro de las causas evidentes, está la transgresión de Rusia hacia la soberanía de Ucrania, algo que está prohibido dentro del derecho internacional.
Pero, por otro lado, afirmó, que es importante entender que una de las razones por cuales Vladimir Putin invadió este territorio fue para "defender a la población ruso parlante de las actividades y acciones que ha hecho el gobierno de Ucrania en contra de este sector".
"Hoy todo el mundo está defendiendo a Ucrania, por la agresión rusa, uno se queda con que el victimario es Putin y la víctima es el gobierno de Ucrania. Lo cual es cierto, pero se obvia o se omite la responsabilidad de Ucrania y la vulneración de los derechos humanos de la población ruso parlante".
¿Qué debería pasar con Chile? Al respecto, Díaz dijo que, al tratarse de un gobierno progresista, y que ya ha condenado a Rusia por la violación al derecho internacional, "parecería responsable, hacer un comentario respecto del comportamiento de Ucrania desde el 2014 al 2022 con la población ruso parlante".
Apoyo ruso
José Miguel Serrano, economista, dijo que Vladimir Putin viene hace tiempo alertando de la situación en Ucrania oriental, que hoy se encuentra en disputa. Lo que hay detrás de la invasión responde, en primer lugar, al deseo de Putin de evitar el avance de la OTAN, pero también, y a su vez, busca proteger a la nación rusa. "Ambas cosas son bastante importantes para la gente en Rusia, por eso Putin tiene bastante apoyo de la ciudadanía de su país, y eso hay que entenderlo", manifestó González.
En segundo lugar, explicó, hay un tema netamente económico, ya que por esa zona pasan hidrocarburos, tanto petróleo como gas, por los oleoductos que van hacia Europa occidental, que es altamente dependiente del gas ruso. Esto, a su vez, genera el temor de Europa, al verse afectados por esto, lo que hace que los mercados se atemoricen, y el precio del petróleo siga subiendo. Lo que significaría, una muy mala noticia para Chile porque afecta directamente el precio de la bencina. "No sería extraño que, de aquí a cuatro meses, si el conflicto no se soluciona, la bencina pueda subir unos 200 pesos adicionales, es decir un 20% más, lo que por supuesto también afectaría a la región".
El segundo impacto, dijo el cientista, es el alza del dólar, que entre ayer y hoy día subió más de 20 pesos, y según afirmó, seguirá subiendo.
Y, por último, el conflicto actual supone un efecto en el trigo, ya que este también se está encareciendo, y Chile importa mucho. "Por lo tanto el pan va a subir. Si el trigo continúa subiendo, vamos a tener mayores precios de pan, y todo sabemos que Chile tiene un consumo importante".
Rol de la otan
Para comprender el actual conflicto en Ucrania, el Dr. Carlos Haefner, director de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Puerto Montt, expresó que la reciente invasión de Rusia a territorio ucraniano, responde a una serie de situaciones de conflictos pendientes después del desmembramiento de la Unión Soviética.
"Ucrania ha tenido una serie de conflictos con la actual Rusia, producto de que es un país muy rico, y también porque tiene una posición geopolítica estratégica para la Unión Europea y Rusia", dijo Haefner. Sin ir muy lejos, y con el fin de entender los conflictos del país hoy invadido, Haefner relató que en 2014 se produjo una rebelión bastante grande por iniciativa de los jóvenes ucranianos, frente a un gobierno pro ruso, debido a que ese gobierno no tenía ninguna intención en ingresar a la Unión Europea.
"Después de esta rebelión ciudadana bastante amplia, se logró que ese presidente, saliera arrancando hacia Rusia. Pero dejando temas pendientes. Uno, la entrada de Ucrania a la Unión Europea; y dos su incorporación a la OTAN, que nunca se ha podido resolver.
"Lo que nos deja un escenario donde es altamente probable que, en esta invasión, Rusia termine anexando aquellos territorios que están en disputa y que colindan con Rusia, para que se pueda hacer el gran puerto naval", concluyó.
En un análisis de la economía chilena y el inestable mercado internacional tras el conflicto, Haefner afirmó que nuestra economía es tremendamente endeble con respecto a las situaciones que suceden en los mercados internacionales. "Esto no hace más que agravar ese escenario, dado que el alza del petróleo trae implicancias sistémicas, aumentando la inflación, afectando a los sectores más pobres".
Así, dijo que lamentablemente, el próximo gobierno que va a asumir se encontrará con ese escenario y con un gasto fiscal excesivo, producto de los dos últimos dos años de pandemia, y con un endeudamiento mayor. Pero, las demandas sociales no se van a postergar.
"En consecuencia, yo diría que el escenario para el próximo gobierno es bastante complejo", concluyó Haefner.
Gonzalo Valenzuela, historiador y cientista político, dijo que como contexto es importante destacar que, desde la caída del muro de Berlín a la fecha, gran parte de los Estados del antiguo pacto de Varsovia, formaron parte de la OTAN, con excepción de Rusia.
"En la actualidad Ucrania, Georgia y Moldavia, podrían tener intenciones de acceder a la OTAN y la Unión Europea, sin embargo, existe una proximidad de ellas con Rusia teniendo en consideración que estos países mantienen milicias pro rusas en sus territorios", explicó Valenzuela.
Valenzuela dijo que existe una incertidumbre internacional en lo económico. Y que, para Chile, se podría ver un aumento en el precio de las bencinas generando una presión inflacionaria por sobre lo estimado, considerando que Rusia es el productor del 15% del petróleo a nivel mundial.
Con respecto a la posición del presidente electo, Gabriel Boric, Valenzuela dijo que ha sido contundente en condenar la invasión a Ucrania, así como la irrupción en la soberanía, transmitiendo un llamado a la paz, situación replicada por la futura ministra de relaciones exteriores Antonia Urrejola.
"Creo que frente a esta compleja situación es menester el diálogo, la búsqueda de acuerdos y el resguardo de la paz entre los países. En las guerras siempre pierden los pueblos y las naciones del siglo XXI no pueden retroceder", afirmó Valenzuela.
15% del petróleo que se produce en el mundo proviene de Rusia.