Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Programa de viajes "Socios por el mundo" ya tiene fecha de transmisión

TELEVISIÓN. Francisco Saavedra y Jorge Zabaleta recorrerán ciudades de Marruecos, España, Italia y Egipto.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Este sábado 5 de marzo, después del noticiero central de Canal 13, volverá a la pantalla la dupla del periodista Francisco Saavedra y el actor Jorge Zabaleta, esta vez viajando por rincones de Marruecos, España, Italia y Egipto.

El registro de las travesías acompaña al par de amigos descubriendo secretos de los mencionados países, además de compartir datos históricos, picadas gastronómicas, y los vaivenes y sorpresas que depara un viaje. Saavedra dijo que estuvieron cerca de dos meses completando el periplo.

-Francisco ¿cómo es Jorge como compañero de viaje?

-A diferencia mía, Jorge es súper sencillo para viajar, viaja con una mochila y listo. Es lo más relajado que hay, en una mochila metió todo lo que quería llevar y listo, de hecho, anduvo todo el viaje con jeans y chaqueta. Como compañero, nada que decir, somos amigos, nos conocemos hace un buen tiempo ya y queríamos vivir una aventura así. Creo que a pesar de lo diferente que somos, nos complementamos muy bien y nos pasaron cosas dignas de una película.

-¿Y qué tal eres tú como viajero?

-De partida, siempre viajo con dos maletas, porque como llevo años haciendo programas de este tipo, de repente empiezo a extrañar la casa, así que siempre intento replicar las cosas que hay en mi pieza, hasta los olores, en los hoteles o lugares donde voy. Creo que soy mucho más complicado que Jorge para viajar en términos de equipaje. Y si bien me fui dando cuenta que tener tantas maletas también era una complicación, Jorge igual agradeció mis maletas porque yo soy el que llevaba pastillas para el dolor de guata, la jaqueca, el Viadil… Simplemente de mi maleta sale de todo, desde desodorantes hasta toallitas húmedas o papel higiénico. Cuando a Jorge le cayó arena en los ojos y lo tuvimos que llevar a una posta, no había suero, pero yo tenía unas gotitas especiales con corticoides, entonces soy más precavido en ese sentido. Lo que puede verse como un cacho en un momento, puede solucionarte la vida.

Zabaleta, por su parte, explicó que se sintió muy cómodo haciendo el programa, ya que "si en algo he ocupado mi tiempo libre es en viajar, conozco muchísimas partes del mundo y hay muchísimas más que me gustaría conocer. Debería ser gitano, me hace muy feliz no ir a un lugar por mucho tiempo, sino recorrer, sorprenderme con las ciudades, con las costumbres, con la gente. Además, inevitablemente cuando eres una persona más pública te empiezas a encerrar, dejas de ir tanto a los lugares donde te gustaba ir, ya no sales tanto a la calle. A mí me gustaba hacer muchas cosas antes de ser conocido que las dejé de hacer, entonces cuando viajo las hago: caminar, buscar lugarcitos, encontrarse con un chileno y saludarse".

-¿Y cómo fue ir con Pancho?

-Esto fue un viaje de dos amigos, y con Pancho somos muy distintos, pero también nos complementamos. Él es más estructurado, planificado, ordenado y viaja con mil cosas, desde varias maletas hasta lo que también compra. Piensa que en Marrakesh se compró una alfombra… Y hubo que andar con la alfombra para todos lados.

Dos aventureros

Para Saavedra la convivencia fue buena y definió a Zabaleta como el "aventurero aperrado", mientras que él es un "aventurero un poco más cómodo", pero al que igual le gustan las "locuras extremas" como llegar a una playa y lanzarse al mar sin pensarlo.

Para el actor la convivencia fue buena, con altos y bajos, como todo viaje de amigos. "Así son los viajes y así es la vida, y nosotros pretendíamos que esto fuera lo más real posible. Este programa se centra en dos amigos que salen de viaje y muestran todo lo que te puede pasar en un viaje… Y todo con mucho humor. Es decir, siempre con la alegría como motivo principal".

-¿Y cuál es tu invitación, Pancho?

-Creo que este programa va a identificar a todo el mundo que tiene ganas de viajar o que ya ha viajado. Van a conocer con nosotros, ser nuestros compañeros de ruta, y estoy seguro que mucha gente se va a sentir identificada conmigo o con Jorge, porque, por ejemplo, a muchos les gusta viajar ligeros de equipaje y a otros no. Este es un viaje alucinante, único, esperado, que queríamos hacer, y creo que la gente se va a matar de la risa con nosotros. En el primer capítulo les mostraremos Marrakesh, en Marruecos. Yo me mandé un gran condoro en la primera parte del viaje, le dije a la chica de la agencia el presupuesto que teníamos para quedarnos. Entonces llegamos a Marrakesh y nos quedamos en un hotel impresionante, y la chica había gastado todo el presupuesto solo en el alojamiento, por lo que tuvimos que ponernos en plan de ahorro para sustentar el resto, ya que teníamos plata para cada lugar. Eso verán al comienzo de "Socios por el mundo".

Un argentino logra estrenar una película a la que dedicó 23 años

EE.UU. "El Prototipo" está en varias salas de cine de Arizona, y en marzo entrará a iTunes en el hemisferio norte.
E-mail Compartir

El cineasta ítalo-argentino Marcelo Grion asistió esta semana al estreno en Estados Unidos de su película "El Prototipo", que comenzó hace 23 años sin recursos, sin hablar inglés y con actores que envejecieron en tiempo real: "El cine es un pozo sin fondo".

La cinta, que cuenta los viajes en el tiempo de un agente del Gobierno que descubre una conspiración de extraterrestres para conquistar la Tierra, debutó en salas de varias ciudades de Arizona -donde ahora vive Grion- y a partir del 8 de marzo estará disponible en iTunes en EE.UU. y Canadá.

Grion, quien desde muy pequeño se apasionó por el cine a pesar de la oposición de su padre y que se radicó en el país del norte para tener más oportunidad de filmar, dijo a la agencia de noticias Efe que comenzar de cero, sin dinero, sin contactos y en otro idioma fue "extremadamente difícil".

El cineasta recordó las veces que tocó las puertas de grandes productores en California con el proyecto bajo el brazo, haciendo cientos de llamadas, dejando mensajes, enviando currículos, pero "me decían que tenía que probar mi talento, y lo primero que me pedían es que terminara la película".

El egresado de la Universidad de Cine Manuel Antín de Buenos Aires recurrió entonces a trabajos como lavar platos y servir mesas en Los Angeles, a donde llegó a los 23 años, para poder financiar, filmar y finalmente llevar a la pantalla grande "El Prototipo", aunque "no había dinero que me alcanzara, el cine es un pozo sin fondo".

La difícil segunda vez

Grion debutó en 1997 con "El extraño", también una producción de ciencia ficción realizada en la ciudad argentina de Mar del Plata. Sin embargo, luego decidió irse de su país cansado de las negativas para hacer realidad su siguiente película, la cual tuvo que empezar de cero varias veces debido a fallas en la grabación o la renuncia de actores.

Comenzó a filmar "El Prototipo" en un formato de 16 milímetros, que es más económico y terminó el trabajo, pero con los actores Mark Vasconcelos, Frank Espinelli y Juan Antonio "Tony" Devoto: "Los actores envejecieron de forma natural, creo que ahí no tuvimos que hacer efecto especial".

"Busqué actores de renombre, pero no tenía dinero para pagarles, así que opté por actores poco conocidos, pero muy buenos", dijo el realizador a quien su obra le costó no solo 23 años de su vida, sino todos sus ahorros logrados con su arduo trabajo como inmigrante en EE.UU., una quiebra financiera y su matrimonio.