Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

P. del Servel desata polémica al cuestionar elección de la CC

CONSTITUCIÓN. Cubillos dijo que el órgano "solo está creando nuevas desigualdades". Hertz tildó de "inaceptable" la visión de Tagle.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, publicó ayer una carta en El Mercurio afirmando que "la Convención (Constitucional) fue electa con desigualdades graves en el voto que ponen en duda su origen democrático", debido a las proporciones de representación, ya que por diferencias demográficas todos los votos no valdrían lo mismo. Ante esto, se abrió un debate sobre si el representante del Servel puede expresar opiniones personales, así como la igualdad y legitimidad del sistema.

"La Convención fue electa con desigualdades graves en el voto que ponen en duda su origen democrático", sostuvo Tagle, agregando como ejemplo que "el voto de la Región de Aysén valió 5,9 veces más que el del distrito 11 (Providencia-Las Condes) y 8 (Maipú) y más de cinco veces que el de los distritos 10, 12, 14 de la RM. Se les otorgó a los pueblos originarios un 10,9% de los escaños en base a su población, pero solo votó por ellos un 4,3% del total de votantes efectivos. Un 44,4% de los votantes indígenas optó por votar por convencionales no indígenas. 44.547 votantes indígenas no mapuches eligieron diez escaños, su voto valió 13,6 veces más que el del votante promedio de la RM".

"Territorios sobrerrepresentados en escaños respecto de su población, escaños designados, asignados o reservados a determinados sectores o estamentos, son trampas a la democracia. Son subterfugios propios de las dictaduras para perpetuar su poder bajo la apariencia de elecciones democráticas", agregó el presidente del Servel.

La convencional Marcela Cubillos siguió el razonamiento de Tagle y publicó en Twitter que se está escribiendo "una constitución para los indígenas, en un país con ¿8%? de población indígena ¿12%?. Y la izquierda en la Convención de rodillas ante escaños reservados de pueblos originarios que entraron, cada uno de ellos, con muy pocos votos".

"Un proceso constitucional que nace, según quienes lo impulsaron, para combatir las desigualdades, solo está creando nuevas desigualdades", agregó la exministra de Educación.

Su par del distrito 11, Constanza Hube, señaló además que "se está construyendo la Constitución de la desigualdad. A la desigualdad territorial, a la desigualdad ante la ley (entre quienes son parte de los pueblos indígenas y los que no), se suma la desigualdad en el voto. Quizás cuántas más van a aparecer…".

La diputada PC Carmen Hertz calificó de "inaceptables" las palabras de Tagle que, a su juicio, "no entiende ni respeta el cargo que ejerce, actúa como militante de la UDI sin tapujos y total desfachatez". Su par electa de Comunes, Emilia Schneider, dijo que "la paridad y los escaños reservados representan una ampliación democrática".

Críticas de Fuentes y Ramis

El docente de ciencia política de la Universidad Diego Portales, Claudio Fuentes, preguntó en Twitter si "Andrés Tagle ¿habla en representación Servel o a título personal? (...) Cuestiona carácter democrático de CC (...) ¿Comparte esto el consejo (directivo) del Servel?", en tanto que el rector de la Academia de Humanismo Cristiano, Álvaro Ramis, agregó que "subterfugios eran los que instaló la Constitución del 80. Tagle en modo Orwell: La guerra es paz. La libertad es esclavitud. La ignorancia es fuerza".

Inaugura la zona internacional del Aeropuerto de Santiago

VIAJES. Se busca aumentar el tráfico a 30 millones de pasajeros cada año.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera inauguró ayer la extensión del terminal internacional del Aeropuerto de Santiago, que comenzará a operar el miércoles 2 de marzo, con el objetivo de duplicar la capacidad del terminal aéreo.

Hoy comenzará el traslado de las líneas aéreas, que realizan viajes desde y hacia el extranjero, al Terminal 2 del Nuevo Pudahuel, área que busca pasar de la atención de 13 millones de pasajeros a 30 millones al año.

El nuevo terminal cuenta con cuatro espigones, 45 puertas de embarque, 96 kioscos de auto check-in, 56 casetas de salida y 66 de llegada, 6.995 estacionamientos y una estación para 26 buses.

La parte nueva del terminal aéreo, cuya construcción demoró menos de cinco años, también cuenta con una planta de generación energética fotovoltaica, que permite disminuir la huella de carbono en más de 500 toneladas de CO2 anuales, así como un diseño que permite el ingreso de luz natural, lo que genera ahorro de energía eléctrica.

La obra, asimismo, contó con un plan de reforestación, en el que se donaron más de 500 árboles nativos a la comuna de Pudahuel, sumado a la plantación de más de 20.000 árboles alrededor del recinto aeronáutico.

El Presidente destacó ayer que "la industria aeronáutica ha sido una de las industrias más golpeadas por la pandemia por covid-19. Tenemos esperanzas de que se pueda recuperar, de hecho, esperamos que este año podamos llegar a los 18 millones de pasajeros, pero tenemos que pensar en recuperar los tráficos aéreos que teníamos antes de la pandemia".

"Lo importante no es solamente la tecnología y el equipamiento. La calidad del servicio, la rapidez, la comodidad y la seguridad es el principal compromiso de nuestro Gobierno", agregó Piñera al comienzo del traslado de las 12 aerolíneas hacia el nuevo terminal, operación que terminará el miércoles, cuando entre completamente en funciones.

Más de 3 millones de personas han tenido covid-19 en Chile, y muertos superan los 42.000

PANDEMIA. "Estamos en una meseta altiplánica" de casos, dijo el doctor Said.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud afirmó ayer que 3.015.630 personas han tenido un examen PCR positivo en el país, a pocos días de cumplirse dos años desde la llegada del covid-19 a Chile, el 3 de marzo de 2020. La pandemia, además, ha cobrado las vidas de 42.070 habitantes, según las confirmaciones de laboratorio.

Entre las 21:00 horas del jueves y mismo momento del viernes, fueron detectados 27.739 nuevos contagios por coronavirus, con una positividad de 24,76% a nivel nacional, y 17,82% en la Región Metropolitana, dentro de un total de 103.015 exámenes PCR y de antígenos. Los casos con posibilidad de contagiar sumaron 109.416.

El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que "durante esta jornada continuamos observando una disminución de los nuevos casos diarios confirmados. Si analizamos la cifra de casos nuevos reportada durante esta jornada, se presenta una diferencia de 6.030 casos menos en comparación al sábado anterior".

Sin embargo, el médico internista del Hospital Sótero del Río, Juan Carlos Said, afirmó en CNN Chile que "ha habido un discreto descenso en los casos, pero todavía estamos en algo que podríamos llamar una meseta altiplánica, un número muy alto de casos: hablar de 24.000, 25.000 son números todavía extremadamente elevados".

"Eso, desgraciadamente, ya se está reflejando en las hospitalizaciones: solo en la última semana tuvimos un incremento de 205 pacientes en UCI (unidades de cuidados intensivos), lo que equivale a llenar completamente cinco UCI de un hospital grande en Santiago", dijo Said.

En la última jornada, 1.106 personas estaban en UCI, de las que 909 permanecían con apoyo de ventilación mecánica. En el país quedaban 172 camas críticas disponibles.

151 víctimas fatales a causa del coronavirus fueron inscritas en el Registro Civil entre jueves y viernes.