El Presidente Sebastián Piñera confirmó que el puente Chacao estará listo en 2025
REGIÓN. El Mandatario realizó su última visita oficial a Los Lagos. Las obras presentan un avance de 23 %, informó el ministro de Obras Públicas. Director del proyecto sostuvo que buscan cumplir con el plazo definido en el contrato.
En su última visita a la Región de Los Lagos, antes del traspaso de mando del próximo 11 de marzo, el Presidente Sebastián Piñera aseguró que el puente Chacao será entregado a comienzos del año 2025.
Los trabajos presentan un avance de un 23 %, añadió el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, quien acompañó al jefe de Estado en esta gira, que también consideró su traslado a Quellón, en Chiloé.
Pasadas las 12 horas de ayer, el Mandatario llegó a las obras que se ejecutan en el sector de Pargua, donde junto a ejecutivos de la empresa Hyundai, controladora del Consorcio Puente Chacao que construye esa megaobra, inspeccionó las faenas de la pila norte.
Tras ello, ofreció un punto de prensa, en el que afirmó que "es un puente que tiene mucha historia y que ha sufrido distintas etapas y accidentes en el camino. Pero hoy día tenemos la enorme alegría y satisfacción de comprobar que ya está en plena construcción y que a comienzos del año 2025 va a unir el Chile continental con la maravillosa isla de Chiloé".
Recordó que hace dos años vino a la zona para comprometerse con ese proyecto, el que "impulsó en algún tiempo el Presidente (Ricardo) Lagos, después se detuvo. Nosotros la reimpulsamos durante nuestro primer gobierno y ahora estamos viendo los frutos de esa decisión y de esa voluntad".
Piñera consideró que esas obras representan un hito en ingeniería. "Es un puente que va a ser recordado y va a ser parte de la identidad de esta región y de nuestro país. Es un puente de una hermosura, una belleza estética que refleja una tecnología y un aporte del diseño que realmente es notable".
Mejor calidad de vida
En sus palabras, el Presidente Piñera resaltó que una vez construido, el puente Chacao "permitirá una mejoría sustancial en la calidad de vida y en las oportunidades de la región, de la isla de Chiloé y también del país entero".
Explicó que al ofrecer una conexión más expedita y permanente, con viajes más cortos y seguros, representará "un tremendo impulso" a la economía y el desarrollo. "Va a fortalecer no solamente las actividades productivas tradicionales, sino que además va a permitir que las maravillas que tiene la isla de Chiloé, sus misterios, sus leyendas, puedan hacer crecer y desarrollarse en plenitud el turismo en esta región".
Respecto a sus características destacó que es el puente colgante más largo de América latina, con una longitud de 2.750 metros y tres torres.
"Va a integrar territorialmente a nuestro país, desde Arica, a través de la Ruta 5, hasta Quellón. Prácticamente, uno puede viajar sin interrupciones, sin detenciones desde Arica hasta Puerto Montt y muy pronto hasta Quellón. Y eso significa mayor integración, mayor cercanía, mayores oportunidades para todos nuestros compatriotas", dijo.
Agregó que dispondrá de cuatro pistas de circulación y que se podrá cruzar el canal Chacao "en sólo tres minutos, en cualquier condición del tiempo. No como hoy día, que toma 30 o más minutos y solamente se puede cruzar cuando la naturaleza y San Isidro lo permite".
También resaltó que su altura será "gigantesca", de más de 200 metros para la pila central. "Va a tener más altura que los edificios más grandes de nuestro país. De hecho 20 metros más que, por ejemplo, la torre Titanium en Santiago (de 191 metros). Es un símbolo de lo que Chile puede hacer cuando enfrentamos unidos los desafíos", remarcó.
Reconocimientos
El Presidente Piñera subrayó que hace cuatro años comenzaron esos trabajos, los que demandaron hacer faenas a 90 metros de profundidad en las aguas del canal Chacao, para instalar las bases de la pila central. "Afortunadamente, teníamos la roca Remolino, que nos significó tener un punto de apoyo en la mitad del canal, que unido a la torre sur, que está también en el canal y a la torre norte, en tierra firme, van a permitir que sea un puente seguro, con solidez, construyendo sobre roca y no sobre arena. Por eso, agradecemos también a la roca Remolino que nos dio esta oportunidad".
Pero, no sólo hizo ese reconocimiento, sino que en sus palabras resaltó al médico Félix Garay, "quien inició en el tiempo del Presidente (Eduardo) Frei Montalva, la idea, el sueño de construir este puente. Después de seis décadas, más de diez gobiernos, el sueño del puente Chacao ya es una obra concreta, que podemos ver y que pronto va a estar al servicio de los chilotes, de la región y de todo el país".
Al finalizar, dijo sentir alegría y emoción al ver que ese puente es una realidad. "Esto nos demuestra algo muy importante, que creo que es muy relevante en los tiempos que estamos viviendo. Cuando Chile se divide y nos enfrentamos unos con otros, en una guerra fratricida, sólo cosechamos amargura, dolores y fracasos. Cuando Chile se une detrás de grandes proyectos, conquistamos nuestras más hermosas victorias. Yo creo que el puente de Chacao pertenece a esta segunda categoría, lo que los chilenos y chilenas podemos hacer cuando estamos unidos y enfrentamos juntos no sólo los problemas, no sólo los desafíos, sino que también las oportunidades y la maravillosa aventura del futuro".
Avances
El ministro Moreno comentó que esos trabajos presentan un 23 % de avance y que conforme a su programación, debe ser entregado para su uso entre marzo y abril de 2025.
"El proceso de construcción va muy bien", dijo y ratificó el plazo para que esa megaobra pueda ser abierta para el tránsito de los vehículos.
Detalló que en la actualidad las labores están situadas en varios frentes, como en las tres torres. "Ya se hizo la parte fundacional, que no se veía. Ahora la gente va a empezar a ver que el puente empieza a salir del mar. Están también los anclajes en ambos costados donde van los cables que sostendrán el puente".
Estos últimos, anticipó el ministro de Obras Públicas, serán instalados una vez que concluyan esos proceso de construcción.
"Es un puente que va a cambiar la realidad de la vida de muchas personas, partiendo con la gente que vive en Chiloé y que hoy tiene que cruzar en barcazas que demoran hasta 40 minutos, que sólo salen cuando hay un clima adecuado. Y también para los turistas que van a Chiloé a conocer las maravillas que tiene la Isla y que serán mucho más accesibles", manifestó.
Confirman entrega
En la ceremonia también estaba presente el ingeniero Ji Sang Ju, director del proyecto, quien confirmó que esos trabajos estarán concluidos en la fecha establecida, a pesar de los fuertes vientos y corrientes marinas.
"De acuerdo al contrato, tenemos el término del proyecto hacia 2025. Estamos dando todos nuestros esfuerzos para poder cumplir ese plazo. Sin embargo, ni siquiera Dios sabe lo que ocurrirá en el futuro".
El ejecutivo de Hyundai confirmó que completaron las bases de los tres pilotes que sostendrán el puente y que ya están iniciando las faenas para levantar esas tres torres. En forma paralela avanzan en la construcción de los dos macizos de anclaje, ubicados en cada lado del canal.
Respecto a la relación laboral con sindicatos de trabajadores que a comienzos de diciembre de 2021 protagonizaron una huelga legal y durante cinco paralizaron esas labores, el director del proyecto aseguró que completaron el proceso de negociación colectiva con diferentes sindicatos y que "de acuerdo a la legislación vigente, hemos llegado a acuerdos con ellos".
Hizo notar que tras esos días de detención lograron firmar un contrato para los próximos tres años, por lo que estimó que no debería haber nuevos conflictos sindicales.
Balance regional
En la ocasión, Piñera también dio cuenta del Plan de Desarrollo para la Región de Los Lagos.
Junto con la construcción del puente sobre el canal Chacao, destacó la puesta en marcha de proyectos hospitalarios en las provincias de Llanquihue y Chiloé, el baipás de Castro, la entrega de 43.920 soluciones habitacionales, 18 liceos bicentenario de excelencia y el cierre de 13 campamentos.
De 90 iniciativas, un 89% están en ejecución o terminadas. La inversión público-privada para su desarrollo consideró US$ 5.784 millones en un período de 8 años.
Tras concluir esa ceremonia, el Piñera abandonó en una van esas instalaciones, junto al ministro Moreno y el delegado presidencial Carlos Geisse, para dirigirse a Quellón.
En esa ciudad del extremo sur de Chiloé, el Presidente visitó los avances del nuevo Hospital Provincial de Quellón y presentó los resultados del Plan de Inversiones en Salud, que ha permitido construir 17 nuevos hospitales y dejar 34 en ejecución y 12 en licitación.
"Es un puente que va a ser recordado y va a ser parte de la identidad de esta región y de nuestro país"
Sebastián Piñera,, Presidente de la República.
"Ahora la gente va a empezar a ver que el puente empieza a salir del mar"
Alfredo Moreno,, ministro de Obras Públicas.