Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Hemos sostenido reuniones con transportistas, carabineros, el municipio, la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), entre otros. Justamente para tener acciones coordinadas para enfrentar marzo, que por primera vez en dos años tendrá una alta demanda de pasajeros por el retorno a clases y la reactivación laboral. Ahora, la primera medida es que las líneas trabajarán a máxima capacidad en horarios punta con máquinas que pasarán cada 5 minutos como máximo y esperamos ver los resultados para realizar modificaciones si es necesario, de acuerdo al flujo vial y la cantidad de pasajeros y los destinos que tengan", señaló el seremi.

Agregó que existe un grado de incertidumbre, ya que durante los dos años de pandemia, son muchas las variables que han cambiado, como la cantidad de alumnos que eventualmente vuelven a clases presenciales, la forma de estructurar las jornadas de ingreso y salida de cada recinto educacional, el número de automóviles particulares que está en circulación, entre otros.

"Marzo será un mes de prueba, por lo que todo está sujeto a mejoras y cambios. No están autorizadas las vías reversibles en avenida República por la misma razón, ya que consideramos que la arteria resiste el alto flujo, además que están sincronizados los semáforos y habrá personal de Carabineros en puntos de mayor congestión, entre otras medidas. El llamado es que las personas salgan con tiempo de sus hogares para generar una mayor fluidez en el tráfico. Además, debemos recordar que hay un cambio de gobierno el 11 de marzo, por lo que está administración dejará operando en transporte público de la mejor manera y será decisión de ellos darle continuidad o generar los cambios que considere pertinente", enfatizó el seremi.

Salud

En aquellos sectores donde la locomoción colectiva mayor no está cubriendo la demanda, como algunos puntos de Rahue Alto, los colectivos tendrán un mayor desplazamiento para apoyar la jornada de regreso escolar y laboral.

"Esperamos que nuestros vecinos puedan contar con mejor frecuencia de microbuses y no se repitan escenas como años anteriores de gente caminando cuadras o esperando horas para tomar una micro. Será la prueba de fuego del perímetro de exclusión y esperamos que los transportistas y la autoridades pongan todo de su parte, porque debemos recordar que los sectores más vulnerables dependen del transporte público y merecen tener un servicio de calidad", dijo Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de juntas de vecinos.

Agregó que una de las preocupaciones son las medidas sanitarias al interior de los microbuses, dado principalmente por la presencia de los escolares y adultos mayores.

El seremi Nicolás Céspedes explicó que los aforos no están considerados para la locomoción colectiva, ya que el uso de mascarillas y el autocuidado son fundamentales.

"No hay flota de buses de transporte público que pueda responder a viajar solo con pasajeros sentados o un número máximo de usuarios. Además, hablamos de viajes que son de menos de 30 minutos, por lo que el autocuidado con el uso de mascarillas y lavado con alcohol gel después de cada viaje es una medida efectiva", indicó Céspedes.

Astrid Bown, jefa de departamento de Salud de Poblaciones, de la Seremi de Salud, explicó que "en relación al regreso presencial a clases, como Seremi de Salud hemos estado en contacto con nuestro par de educación y efectivamente existen guías que van direccionadas a la implementación del retorno presencial seguro. Además de esto, hay que destacar el impacto positivo que la vacunación covid 19 está ocasionando en la comunidad escolar y también en los apoderados y profesores", dijo la profesional.

"Marzo será un mes de prueba, por lo que todo está sujeto a mejoras y cambios. No están autorizadas las vías reversibles en avenida República, ya que consideramos que la arteria resiste el alto flujo".

Nicolás Céspedes seremi de Transportes

$1.350 millones destinará anualmente el Ministerio de Transportes a la comuna de Osorno para que costear la operatividad del transporte público mayor mediante la implementación del perímetro de exclusión. vigencia el plan urbano de transporte público comunal que generó un aumento en la frecuencia, cobertura, horarios, entre otros, de las distintas líneas de microbuses.

2 de noviembre de 2021 entró en de contingencia para reforzar el transporte público en la comuna, que considera frecuencia de 5 minutos entre cada microbús en horario punta en las distintas líneas y sus recorridos.