Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

UE no aceptará restricciones a derechos por reglas anticovid

BRUSELAS. La organización aseguró que las restricciones sanitarias deben ser proporcionales y limitadas en el tiempo, sin afectar la legislación vigente
E-mail Compartir

La Comisión Europea (CE) dijo que no dudará en intervenir si las restricciones que imponen los Estados miembros para frenar el Covid-19, afectan a los derechos fundamentales de los ciudadanos, que en algunos casos se han visto limitados durante la pandemia por las medidas adoptadas por los Gobiernos.

"Como guardiana de los tratados, la Comisión no dudará en actuar si es necesario y si hay restricciones no justificadas o desproporcionadas que afecten a los derechos fundamentales recogidos en la Carta" de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, dijo la vicepresidenta de la CE responsable de Valores y Transparencia, Vera Jourová, en el pleno del Comité Económico y Social Europeo (CESE).

La Comisión Europea es una de las siete organizaciones de la Unión Europea y está a cargo del Poder Ejecutivo y de proponer la legislación, además de defender los tratados de la Unión.

La institución debatió sobre el impacto de la contingencia sanitaria en el Estado de Derecho en la EU y en el futuro de la democracia.

"Hemos visto que los países miembros declararon estados de emergencia o adquirieron poderes especiales para proteger la salud pública. Esta suspensión del equilibrio de poder nacional puede plantear problemas en materia de respeto del Estado de Derecho", advirtió la comisaria.

Jourová recordó que desde el inicio de la pandemia los países de la Unión Europea han adoptado medidas de excepción que han resultado en la restricción de derechos fundamentales como las elecciones justas, el debate democrático o las libertades de movimiento, expresión, reunión, culto, de empresa y de protección de datos, entre otros.

La también vicepresidenta de la Comisión insistió en que las restricciones tienen que reservarse a lo "estrictamente necesario y proporcionado" dentro de un tiempo limitado y deben respetar tanto las garantías constitucionales nacionales como las normas europeas e internacional.

Recalcó que aunque las medidas de emergencia sean necesarias, los Gobiernos deben garantizar que sean objeto de escrutinio parlamentario regular, en consonancia con el respeto a los poderes democráticos.

"Muchas medidas de emergencia son competencias de los Estados miembros. En estas situaciones no se aplicaría la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, pero sí se debe respetar de acuerdo con sus constituciones nacionales y con los compromisos alcanzados internacionalmente en materia de derechos humanos", añadió.

En este sentido, Jourová aseguró que el Ejecutivo comunitario seguirá "muy de cerca" la implementación de las medidas de emergencia y su impacto en los derechos fundamentales hasta que la situación epidemiológica permita la derogación de todas las medidas de emergencia y el retorno a un "equilibrio de poderes normal".

Las crisis derivadas de la pandemia, añadió por otra parte Jourová, también han agravado las "desigualdades raciales y estructurales preexistentes" con consecuencias que podrían tener un impacto más allá de la conclusión de la pandemia.

La Comisión Europa ha adoptado además medidas sobre la diligencia debida de las empresas en materia de derechos humanos y sostenibilidad. A las empresas se les va a exigir que determinen, prevengan, atajen o mitiguen los efectos adversos de sus actividades en los derechos humanos y en el medio ambiente.

En casos de trabajo infantil, explotación de trabajadores, contaminación, etc.

Polonia anuncia fin a restricciones por la pandemia

El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, anunció que a partir de marzo se levantarán casi todas las restricciones relacionadas con la covid, mientras las autoridades sanitarias informaron de un repunte en el número de contagios y víctimas. Así, a partir del uno de marzo se eliminarán las restricciones de aforo en locales y transportes públicos y se retirará la recomendación de trabajar a distancia, además de permitirse la apertura con normalidad de bares y discotecas.

Siria asegura que Israel atacó aldea en la zona de tregua

DAMASCO. Medios locales informaron que se trató de un ataque con misiles
E-mail Compartir

El Ejército sirio afirmó que Israel atacó con misiles tierra-tierra varias posiciones en una provincia en el sur del país árabe y fronteriza con los Altos del Golán ocupados, sin causar víctimas, informó la agencia oficial de siria de noticias SANA.

"Sobre las 00:30 hora local del 23 de febrero de 2022, el enemigo israelí llevó a cabo un acto de agresión con una serie de misiles tierra-tierra desde la dirección del Golán sirio ocupado", afirmó una fuente militar no identificada, según recoge SANA.

Asimismo, indicó que las posiciones atacadas se encuentran en las cercanías de la provincia de Quneitra, en el sur de Siria, lo que causó "daños materiales", sin informaciones de víctimas, apuntó la fuente.

SANA recordó que el pasado 16 de febrero, el Estado judío lanzó otra acción con misiles tierra-tierra desde los Altos del Golán, ocupados por Israel en la Guerra de los Seis Días de junio de 1967, contra algunas áreas de la ciudad de Zakyia, al sur de Damasco, causando también daños materiales.

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, ONG cuya sede se encuentra en el Reino Unido pero que cuenta con una amplia red de colaboradores en el terreno, se trata del quinto ataque lanzado por Israel contra Siria en lo que va de año.

Indicó que el objetivo fue el edificio de Finanzas en la ciudad de Al Baaz y otros sitios en el área alrededor de la aldea de Ruwaihina, donde hay activas milicias del grupo chií libanés Hizbulá y otras respaldadas por Irán.

Según la ONG, el objetivo era una reunión de oficiales militares y de seguridad cuyas identidades se desconocen hasta el momento.

Este tipo de ataques lanzados por parte del Estado de Israel son comunes, especialmente contra áreas donde están desplegadas las milicias chiíes libanesas e iraníes aliadas al presidente sirio, Bachar al Asad, cuya presencia al otro lado de su frontera es considerada por Israel como una amenaza para su seguridad.

El pasado 31 de enero, Siria también acusó a Israel de atacar con misiles varios puntos en las afuera de la ciudad de Damasco, ataque que habría sido lanzado desde El Líbano.

1967 año en que Israel ocupó 1.200 kilómetros cuadrados de los Altos del Golán en la Guerra de los Seis Días.

Más de 700 mil héctareas son arrasadas por el fuego en el noreste de Argentina

CORRIENTES. Más del 40% del Parque Nacional del Iberá ha sido destruido.
E-mail Compartir

Los incendios de la provincia argentina de Corrientes llevan varias semanas arrasando todo a su paso, hasta el punto de calcinar el 40% de la superficie del Parque Nacional del Iberá, hogar de humedales, pastizales y bosques nativos que afrontan pérdidas "incalculables" sobre su biodiversidad como consecuencia del fuego.

Según el último informe del Ministerio de Ambiente, diez focos permanecen activos en Corrientes, cinco de ellos en los alrededores de Iberá, considerada como una de las mayores reservas ecológicas del país.

Hasta el momento los fuegos han consumido un total de 785.238 hectáreas (casi un 9% de toda la superficie provincial), de las cuales 245.110 corresponden a esteros, 225.015 a pastizales y otras 28.733 a bosques nativos, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), actualizados el pasado al 16 de febrero.

Situado en la zona norte de Corrientes, el Parque Nacional del Iberá es un enclave natural de más de 183.000 hectáreas que alberga esteros, pastizales subtropicales y selvas de bosques nativos, en donde conviven más de 4.000 especies de flora y fauna silvestres.

"Como no hay agua y hay temperaturas altísimas, tenemos muchísimos focos de incendio que afectan superficies enormes y con una intensidad terrible", señala a Efe Sebastián di Martino, biólogo y director de conservación de Rewilding Argentina, una organización responsable de varios proyectos de reintroducción de especies en Iberá.

Por ese motivo, el gobernador provincial, Gustavo Valdés, anunció un programa de 400 millones de pesos (unos 3,7 millones de dólares) para favorecer la "reconstrucción" del parque.

En opinión del experto de Rewilding, la recomposición de los diferentes ecosistemas del parque llevará tiempo: los pastizales entre 2 y 3 años y los bosques nativos tardarán décadas en volver al estado anterior a los incendios.