Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gobierno y futuras autoridades chocan por IFE Laboral

CONFLICTO. Extensión del beneficio hasta junio cayó mal en el equipo de Gabriel Boric, mientras el Presidente Piñera dijo que dirigirá el país hasta el último día.
E-mail Compartir

Redacción

Solo unas horas después de que el Presidente Sebastián Piñera anunciara la extensión del IFE Laboral hasta junio, el futuro ministro de Hacienda, Mario Marcel, criticó la medida pues el pago total de este beneficio deberá ser asumido por el próximo Gobierno, que encabezado por Gabriel Boric asumirá el 11 de marzo.

En la misma sede del Ministerio de Hacienda, tras una cita bilateral con el actual timonel de la cartera, Rodrigo Cerda, el ex presidente del Banco Central recriminó que el anuncio "compromete recursos públicos que tienen que ver con medidas que se implementan dentro del periodo del próximo Gobierno sin haber tenido información al respecto". La respuesta llegó de inmediato del secretario de Estado que estaba parado a su lado. Cerda argumentó que "nosotros estamos gobernando hasta el último día".

Esta posición fue reforzada ayer por el Presidente Piñera, quien planteó que "si nos acusan de que queremos gobernar hasta el 11 de marzo, me declaro culpable. Sí, vamos a gobernar hasta el 11 de marzo".

"Me sorprende esta reacción del gobierno entrante por muchas razones. ¿Qué quieren? ¿Qué dejemos de fomentar el empleo? ¿Qué dejemos de proteger a las madres y a los niños? Lo hemos hecho de forma muy responsable. Los recursos para estos programas están contemplados en la Ley de Presupuesto, que rige desde el 1 de enero al 31 de diciembre; no comienza el 11 de marzo".

Conflicto que crece

La pugna no quedó ahí, pues los cuestionamientos mutuos entre autoridades salientes y las que llegarán se mantuvieron intensas ayer.

El futuro ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, apuntó que "el gobierno en general ha tenido una actitud constructiva, de entregar información, por eso nos llamó la atención este anuncio que fue a destiempo y que yo creo y espero que en lo sucesivo no vuelva a ocurrir".

Y desde La Moneda el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, afirmó que "lo que ha dicho el futuro ministro Marcel no queda muy claro: no queda claro si no le gustan las políticas respecto al IFE o si querían hacerlo ellos o si nos están cuestionando que el presupuesto 2022, que empieza el 1 de enero, debería comenzar el 11 ó 12 de marzo".

Esta posición fue reforzada por el actual ministro de Segpres, Juan José Ossa, quien dijo que "es razonable tener muchas ganas de entrar a la cancha a jugar un partido, pero más importante es Chile. El año tiene 12 meses y no nueve".

"Zancadillas" y "amarres"

Parlamentarios de oposición se alinearon con el futuro Gobierno. El senador Rabindranath Quinteros (PS) dijo en Radio Cooperativa que "no me ha gustado la última actitud del Gobierno de turno, porque tanto que se pregona el hecho de que va a hacer un traspaso republicano y bajo cuerdas se trata de hacer zancadillas, se tratan de dejar amarradas cosas". Marcelo Díaz (Unir) pidió que el Ejecutivo "se dedique a la transición, a preparar las cosas, a cerrar los temas más que abrir nuevos, y no gaste los recursos que no va a tocar".

Congreso aprobó extender estado de Excepción en el sur

MACROZONA. La medida regirá hasta el 11 de marzo, día del Cambio de Mando.
E-mail Compartir

Las dos cámaras del Congreso Nacional aprobaron ayer una nueva extensión del estado de Excepción constitucional de Emergencia en la Macrozona Sur, que comprende las provincias de Biobío y Arauco en la Región del Biobío más las de Cautín y Malleco en la Región de La Araucanía.

De esta manera, la medida que rige desde el 12 de octubre de 2021 y que busca evitar hechos de violencia en la zona se mantendrá al menos hasta el 11 de marzo, día en que asumirá el Presidente electo Gabriel Boric.

La presentación de la solicitud del Ejecutivo fue expuesta ante la Cámara de diputados y el Senado por los ministros de Defensa, Baldo Procurica, e Interior, Rodrigo Delgado, quien afirmó que "cada vez que venimos al Congreso a pedir la renovación del estado de Excepción tenemos argumentos bastante sólidos apoyados en los datos; no es solamente una percepción. Los datos hablan de que hay menos usurpaciones, hay menos bloqueo de caminos, hay menos delitos violentos. Sin embargo, siguen sucediendo cosas, por lo tanto, esos hechos de violencia justifican aún más la presencia de las Fuerzas Armadas".

Rápido avance

La Cámara de Diputados votó a aprobó la iniciativa por 72 votos a favor, 37 en contra y 6 abstenciones. Y entre quienes rechazaron la extensión estuvo la futura ministra de Defensa Maya Fernández (PS), de quien dependerá en parte la mantención de esta medida después del 11 de marzo.

Durante el debate el diputado René Saffirio aludió a la llegada del futuro Gobierno a La Moneda: "Tengo confianza en que una nueva etapa se puede abrir, pero se puede abrir con la generosidad, con el diálogo y con la apertura necesaria para entender que este es un conflicto que debe enfrentarse multisectorialmente, y no sólo desde el punto de vista militar, policial o judicial".

Y Juan Antonio Coloma, jefe de la bancada UDI, emplazó al Presidente electo, Gabriel Boric, "a no restarse de poder él, desde sus atribuciones, convocarnos a votar una nueva ampliación del estado de excepción en la Macrozona Sur y a no titubear ante la migración ilegal y extender el estado de excepción en la Macrozona Norte".

Más tarde el Senado dio el visto bueno a la propuesta por 14 votos a favor y 6 en contra.

Covid presenta una baja de contagios y llega embarque de vacunas de Moderna

PANDEMIA. Ayer se registró un 25% menos de contagios que hace una semana.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer una importante baja de contagios con covid-19 respecto del miércoles de la semana anterior: de acuerdo con el balance entregado ayer por la cartera, durante la jornada previa hubo 24.700 nuevos casos de infecciones, un 25% menos que siete días antes, lo que hace mirar con optimismo el desarrollo de esta ola que, según dijo el ministro Enrique Paris hace algunos días, ya va en retirada.

La cantidad de casos activos del virus, es decir personas potencialmente contagiantes, también bajó a 105.912 y la positividad alcanzó 24,22% (un avance respecto del 27,54% de una semana antes. Y los decesos a causa de la enfermedad fueron 37, con lo que el total de fallecidos desde el inicio de la pandemia llegó a 41.571.

Este balance se dio pocas horas antes de que el Presidente Sebastián Piñera y el ministro Paris encabezaran el recibimiento del primer embarque de vacunas del laboratorio estadounidense Moderna, que fue de 1,5 millones de dosis que serán destinados a la aplicación del segundo refuerzo de las inoculaciones. Se espera que en poco tiempo llegue un cargamento igual para completar tres millones de vacunas.

"Gracias al acuerdo que hemos logrado con Moderna, y al acuerdo que ya tenemos con Pfizer, podemos asegurar que tenemos las vacunas necesarias para aplicar la cuarta dosis a todas las personas que lo requieran, y de esta forma estamos facilitando el trabajo del próximo Gobierno", sostuvo el Mandatario en la oportunidad.

Niños preocupan

Si bien las cifras de contagios han bajado, los especialistas han puesto énfasis en que la variante ómicron ha afectado más seriamente a los niños: durante la última semana 223 pequeños han ingresado a unidades hospitalarias por afecciones vinculadas al covid, un alza importante pues hasta diciembre el promedio era de 13 casos de este tipo.

Francisco Moraga, integrante de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe), detalló en Radio Cooperativa que "desde marzo de 2020, de los niños chiquititos -menores de cinco años- se han hospitalizado más o menos 2.500 en unidades de cuidados intensivos, pero el 30 por ciento en los últimos dos meses. Eso da cuenta de que en esta última ola, hemos tenido un impacto muy dirigido hacia los niños, que además no es que tengan comorbilidades como pasaba con los adultos, son sanos. Y si bien siguen siendo cuadros de resultados buenos, indica que igual los han afectado en forma importante".