Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Es preocupante debilitar la igualdad ante la ley y la descentralización"

CONVENCIÓN. El Presidente Sebastián Piñera apeló a que la Carta Magna es "el gran marco de unidad, estabilidad y proyección para los países", por lo que pidió evitar seguir "dividiéndonos y enfrentándonos", como pasó con la de 1980.
E-mail Compartir

La comisión de Sistemas de Justicia de la Convención Constitucional ha liderado el debate tras reponer artículos rechazados por el pleno, como la inamovilidad de los jueces y el pluralismo político. A esto se suma la discusión por la eventual eliminación del Senado, propuesta por la comisión de Sistema político. Ante estas ideas, el Presidente Sebastián Piñera afirmó que "me parece preocupante también debilitar el concepto de igualdad ante la ley, y también debilitar la verdadera descentralización".

"Una Constitución es el gran marco de unidad, estabilidad, proyección que permite a los países, dentro del marco de la Constitución, enfrentar sus legítimas diferencias, los problemas, los desafíos que se van presentando en el camino. Llevamos 40 años dividiéndonos y enfrentándonos por la Constitución del 80, no queremos pasar los próximos 40 años dividiéndonos y enfrentándonos por la Constitución que esperamos que surja de la Convención", dijo ayer el Mandatario.

Piñera, asimismo, explicó que "una Constitución tiene que ser de todos y debe ser reconocida, respetada y que todos se sientan incorporados y protegidos. Si es de un grupo y no del otro grupo, no es una solución como Chile necesita y merece. Además, una Constitución debe defender ciertos valores fundamentales".

"El Estado está al servicio de las personas y no al revés. Una Constitución debe darle poder a las personas y no solo a los políticos, pero además me parece preocupante debilitar la independencia y la separación de los poderes del Estado, debilitar la independencia y la autonomía del Poder Judicial o Legislativo", señaló el Mandatario, agregando que "me parece preocupante también debilitar el concepto de igualdad ante la ley y también debilitar la verdadera descentralización".

Pluralismo jurídico

La comisión de Sistemas de Justicia ratificó que "el Estado reconoce los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas, los que en virtud de su derecho a la libre determinación coexisten coordinados en un plano de igualdad con el sistema nacional de Justicia", pese a que antes fue rechazado por el pleno, bajo la regla de los 2/3 de votos.

Al inciso fue agregado que "estos (sistemas) deberán respetar los derechos fundamentales que establece esta Constitución y los tratados e instrumentos internacionales sobre DD.HH. de los que Chile es parte. La ley determinará los mecanismos de coordinación, cooperación y de resolución de conflictos de competencia entre los sistemas jurídicos indígenas y las entidades estatales".

Andrés Cruz aseguró que "producto de las negociaciones se logró consensuar una fórmula que logró destrabar la problemática que existía en torno a impedir que estas disposiciones hubieran logrado el quórum respectivo en el pleno, por lo que nos damos por satisfechos. No es lo ideal pero es una buena propuesta".

La convencional Marcela Cubillos, en tanto, dijo a Radio Universo que "ni Bolivia se atrevió a tanto: con un 60% de la población indígena excluye de la jurisdicción indígena materias penales, civiles, derechos de la propiedad".

"Si es de un grupo y no del otro, no es una solución. Una Constitución debe defender valores fundamentales".

Sebastián Piñera, Presidente

"Producto de las negociaciones se logró consensuar una fórmula que logró destrabar (...) el quórum en el pleno".

Andrés Cruz, Convencional C. Socialista

Congreso unicameral

La presidenta del Senado, Ximena Rincón (DC), dijo ayer en El Mercurio que la "eliminación (de la Cámara Alta) es un error para el funcionamiento de la democracia", frente a lo cual el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, respondió en radio Cooperativa que "si no es ahora, ¿cuándo podemos darnos la posibilidad de discutir cómo es el régimen político en nuestro país? (...) En el mundo existen múltiples ejemplos de países unicamerales que funcionan bien".

Juan Sutil asegura que lo que "realmente está generando inestabilidad" es la CC

ECONOMÍA. Boric tiene que buscar "las mayorías para lograr los cambios que la sociedad ha pedido", dijo el líder de la CPC.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, dijo ayer que lo que "realmente está generando inestabilidad" en Chile es la Convención Constitucional, no el cambio de Gobierno, debido a que recordó la disposición del Presidente electo, Gabriel Boric, para alcanzar acuerdos.

Lo que "realmente está generando inestabilidad" es la CC, afirmó ayer el líder de los empresarios en radio Cooperativa, ya que "es ahí (en la nueva Constitución) donde se están jugando las bases del futuro del país y los riesgos que eso pueda conllevar. Los riesgos son graves, los países que pierden institucionalidad, la capacidad de invertir, de emprender, se estancan. Es cosa de ver a Argentina", destacó.

"A mí me preocupa que en la Convención se generen lineamientos de futuro que puedan producir que el país se estanque, que no sea reconocida de todos, para todos y con todos y sigamos con esta discusión en los próximos 15 años con que la Constitución no representa un sector amplio de la sociedad", resaltó Sutil.

"¿Cómo hacer para que esto sea mesurado y correcto y no quedemos metidos en la media de Latinoamérica?", cuestionó el representante de la CPC, porque "cuando pierdes respeto institucional, los países pierden capacidad de inversión, de crear mejores empleos, de llegar al anhelado desarrollo".

Sutil recordó que "todavía no tenemos el detalle, ni hemos entrado en un proceso de conversación ni diálogo para entender la gradualidad, importancia o fuerza con que se quieren realizar propuestas" como la reforma tributaria o la reducción de la jornada laboral a 40 horas.

Sin embargo, el líder gremial destacó la disposición del Presidente electo para llegar a acuerdos, como dijo en Enade (Encuentro Nacional de la Empresa) de este año: "He ido aprendiendo que todo cambio, toda transformación, se sostiene en base a lo que se hizo antes, y que ningún cambio importante y estructural se logra de la noche a la mañana. Mis palabras respecto a la gradualidad y la responsabilidad fiscal no eran un disfraz de campaña de segunda vuelta", dijo Boric a mediados de enero.

El empresario agregó que "hay que entender que el futuro Gobierno no tiene una mayoría en el Congreso, y tiene que construir las mayorías para lograr aquellos cambios que la sociedad ha pedido".

Más de 15.000 firmas

El colectivo "Amarillos por Chile", liderado por el académico Cristián Warnken, superó ayer las 15.000 firmas de apoyo en la plataforma Change.org, donde busca establecer "cambios graduales responsables" a través de la nueva Constitución, y no una "euforia refundacional", como acusó el también editor literario junto a otros 78 personalidades del mundo universitario y social hace unos días.

"No queremos una Constitución inarmónica o sesgada, sino una nueva Constitución equilibrada, que recoja lo mejor de nuestra propia tradición institucional", destacaba ayer la iniciativa en la plataforma electrónica.