Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Mineduc descarta revisar protocolo de retorno a clases

MEJORAS. La cartera hizo el anuncio luego de que en la mañana el Minsal indicara que iba a revisar el plan tras recomendaciones de expertos.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, descartó ayer en la tarde revisar el protocolo de regreso a clases que se aplicará desde la próxima semana.

El ministro hizo el anuncio en una entrevista en radio Cooperativa, horas después de que el Minsal dijera que el protocolo se revisaría tras escuchar la opinión del Consejo de Expertos.

Precisamente, en la mañana la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, anunció que las autoridades de Salud someterían a revisión el paquete de medidas, entre las que destacó la eliminación de las restricciones de aforo. "Ayer (el lunes) nos acabamos de reunir con el consejo asesor y estamos puliendo algunos aspectos que son muy relevantes,", explicó Valenzuela en Mega, valorando la recepción de Educación "para replantear algunos puntos".

POLÉMICA RECEPCIÓN

Fue el miércoles que el Mineduc dio a conocer una pauta de indicaciones sanitarias y un vigilancia epidemiológica para casos detectados en los colegios; el propósito, según señaló la cartera, era propiciar el regreso a las aulas de forma presencial y segura en los establecimientos del país.

El lunes el Colegio de Profesores y el Colegio Médico hicieron públicos sus reparos hacia el protocolo, tras lo cual habló ayer la subsecretaria.

¿Qué tipo de mejoras? "Un tema es el distanciamiento físico, que es muy relevante sobre todo frente a estas últimas variantes que han sido extraordinariamente transmisibles. También el tema de aforo es un tema que desde la perspectiva de Salud lo debemos conversar, y otro punto relevante es qué vamos a acordar respecto del uso de mascarillas, en los colegios, desde qué edad, quiénes. Todos son puntos que hay que conversarlos", detalló la alta funcionaria.

Valenzuela destacó el alto porcentaje en las coberturas de vacunación como un elemento que posibilita el retorno presencial, así como lo estricto de los protocolos de vigilancia. "Todo ello tiene que dar mucha más seguridad. La situación en la cual van a entrar los niños al colegio, por favor, que les dé seguridad a los padres", pidió.

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, reiteró ayer la necesidad de privilegiar la modalidad presencial. En CNN Chile, la autoridad aseguró que "todo el esfuerzo debe estar para que la presencialidad sea la regla, porque es lo que más beneficia a los alumnos".

Crítica al Colegio de Profesores

El titular del Mineduc criticó al Colegio de Profesores, asegurnando que su directiva "está un poco desconectada de lo que pasa en cada escuela, con cada profesor" y defendiendo que el protocolo se hizo en consenso con las comunidades, Además, valoró el consenso técnico y el consenso político que respalda la decisión de retomar la presencialidad en escuelas y colegios. "El presidente electo, Gabriel Boric, ha sido muy claro en señalar que los colegios deben estar abiertos y eso también contribuye a generar un objetivo común", añadió.

Piñera anuncia extensión por tres meses del IFE Laboral y del Subsidio Protege

BENEFICIO. 740 mil trabajadores han recibido este apoyo que durará hasta junio.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, había adelantado que se estudiaría lo que, finalmente, ocurrió ayer: el Gobierno anunció la extensión del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Laboral y del Subsidio Protege por tres meses más.

"Ésta es una buena noticia para los trabajadores y una buena noticia para las mujeres, para los niños y para las familias", dijo el Presidente Sebastián Piñera durante el anuncio, añadiendo que de esta forma de impulsa "la creación de más y mejores empleos para todos; porque el empleo no solamente es una forma de ganarnos la vida, es un camino de dignidad y sentirnos parte de la sociedad".

La nueva extensión permitirá postular al beneficio hasta el 30 de junio de este año, tanto en el IFE Laboral, que consiste en un aporte adicional al sueldo de $250 mil -el cual ha beneficiado a más de 740 mil trabajadores-, como en el Subsidio Protege, consistente en un bono de $200 mil a madres trabajadoras con hijos menores de 2 años y cuyo empleador no les pague asignación para sala cuna.

Los trabajadores que postulen a estos beneficios en abril, mayo y junio tendrán derecho a recibir hasta tres, dos, y un mes de pago, respectivamente, teniendo como exigencia mantenerse empleados.

Además, el Mandatario destacó que "gracias al esfuerzo de todos y también a los apoyos y subsidios al empleo que creamos desde nuestro Gobierno, hoy tengo la alegría de poder decir que ya hemos recuperado 1,6 de los más de 2 millones de empleos perdidos".

Piñera destacó que la Red de Protección Social -que conforman estos beneficios, además de otros que se entregaron como el IFE Universal, el Ingreso Mínimo Garantizado y el Bono Clase Media, entre otros- "ha permitido acompañar, apoyar y llevar alivio a más de 17 millones de compatriotas", con foco en apoyar a la clase media e impulsar la reactivación económica del país.

Carlos Peña

La Convención y las almas bellas

E-mail Compartir

Por estos días una declaración firmada por cuatro personas solicita a los convencionales - incluso les implora, como quien ruega de rodillas al borde de la desesperanza- aumentar el diálogo y considerar el punto de vista de la minoría.

Al leer esa declaración uno se pregunta si acaso los suplicantes que la firman, y de cuya buena intención no cabe dudar, poseen una correcta inteligencia de la índole de la Convención y de lo que en ella está ocurriendo.

Y parece que no del todo.

Porque al examinar los discursos y manifestaciones diversas de los constituyentes no se arriba a la conclusión que sus integrantes sean personas que no saben lo que hacen, individuos que poseídos de pronto por un ánimo refundacional y con la racionalidad disminuida o invadida por la emoción estén puestos a la tarea de imaginar desmesuras, sin pensar en el alcance que poseen, motivo por el cual sería necesario que se les llamara al equilibrio y el diálogo, como quien toma de los hombros a alguien agitado y luego de zamarrearlo amistosamente le pide que se calme.

Por el contrario, la conclusión a la que se arriba es que los convencionales saben lo que hacen y por eso lo hacen.

Lo suyo no es entonces un asunto de actitudes -es decir de disposición o no al diálogo- sino de creencias -o sea de convicciones y de ideología.

A lo que se está asistiendo hoy en Chile, y la Convención es uno de sus momentos culmines, es a una disputa ideológica, es decir, a una lucha, afortunadamente incruenta, en la que está predominando un punto de vista que es muy otro del que fue hegemónico en Chile. Ese punto de vista relataba a la comunidad política como unidad de memoria e identidad; a los derechos como libertades ante todo negativas, formas de protección frente a la injerencia no consentida; al régimen político con predominancia presidencial; al sistema de justicia como poder cuya cúspide poseía la jurisdicción que, desde allí, derramaba hacia los jueces; a la ley como una regla que se abstraía de clases de individuos categorizados por su origen, etcétera. En la Convención, en cambio, está predominando la idea que Chile es un espejo roto donde cada uno ve su reflejo en un trozo, sin que exista una imagen que exprese la totalidad; los derechos están siendo concebidos como derechos sociales, es decir, como prestaciones positivas que las personas pueden reclamar por su simple condición de miembros de la comunidad; el régimen político por el que inclina buena parte de los convencionales, apunta a fortalecer al Congreso y dentro de él a la mayoría, disminuyendo la autoridad presidencial; la jurisdicción es vista como una facultad que radica en cada juez y no como un poder que el Estado centraliza al lado de la legislatura y el Ejecutivo; la ley es concebida como un baremo plástico y elástico, cuyo significado se deja corregir por la perspectiva de género o la interculturalidad.

Todas esas ideas o parte de ellas pueden ser consideradas erróneas, y algunas desde luego lo son; pero no se observa de qué modo se puede hacer ver su incorrección o su error implorando un cambio de actitud. La súplica no es una forma de refutar ideas o de discutirlas, o siquiera de participar en el debate democrático, porque fuera de no aportar razones parece atribuir a aquellos a quienes se interpela -es decir, a los convencionales- una mera conmoción emocional, un entusiasmo súbito o repentino que es, en el fondo, y aunque quienes ruegan la moderación no persigan, una forma de disminuir su valía o su racionalidad.

Si el buenismo consiste en creer que apelar al cambio de actitud conduce al cambio o la mejora de la vida colectiva (el tipo de opiniones que un filósofo atribuía a quienes llamó "almas bellas") esta declaración, bien intencionada sin duda, puede ser considerada una muestra paradigmática de esa forma de asomarse a los problemas que bullen en la esfera pública.