Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Grupo acuerda fin del Senado y una nueva estructura del Ejecutivo

CONVENCIÓN. Acuerdo en la centroizquierda busca instalar un sistema híbrido entre el bicameralismo y un sistema de una sola instancia parlamentaria. El oficialismo criticó con dureza la propuesta.
E-mail Compartir

En el marco de la discusión del ordenamiento político que propondrá la Convención Constitucional, ayer se dio un giro radical a la forma que actualmente tiene el Estado y sus poderes, lo que hace pensar en que de ser aprobada la nueva Constitución habrá cambios muy profundos en las funciones del Gobierno y también en la forma en que trabajará el Congreso Nacional.

Representantes de sectores que abarcan gran parte de los colectivos dentro del órgano constituyente, pero que excluyen al actual oficialismo, acordaron apoyar en el pleno un sistema parlamentario en el que desaparecería el Senado y el Poder Legislativo estaría en un Congreso Plurinacional integrado por 205 diputados. Y se crearía, además, un Consejo Territorial definido como un "órgano paritario y plurinacional de representación territorial encargado de concurrir en la formación de las leyes de acuerdo regional".

Cómo funcionará

El convencional de la Democracia Cristiana Fuad Chahín explicó en Radio Cooperativa que "logramos que se generara en el proceso legislativo -sobre todo en aquellas leyes de interés regional- que los territorios estén mejor representados. El Congreso unicameral tenía un problema, pues los territorios menos poblados se iban a ver subrepresentados. Había que corregirlo. No con un Senado con las misma facultades o de espejo de la Cámara, por eso buscamos un acuerdo que establece un Consejo Territorial, que está muy lejos de tener las mismas facultades del Senado".

Y Rosa Catrileo, representante del pueblo mapuche y coordinadora de la Comisión de Sistema Político, explicó que "tratamos de pensar en un sistema que estuviera en sintonía con las cosas que se han aprobado por la Convención, como las regiones autónomas. Va en esa línea. Por eso existe la propuesta del Consejo, que va a dar voz a los territorios en ciertos aspectos".

Rechazo oficialista

Estas propuestas fueron rechazadas desde la derecha, que no fue parte del acuerdo. La convencional Marcela Cubillos (UDI) afirmó que "lo que hace la izquierda con esta propuesta de sistema político es muy grave, porque es dar un paso más en esto que están diseñando, que es una democracia sin contrapesos al poder político. Ya vimos cómo eliminaron al Poder Judicial y lo transforman en un sistema de justicia y ahora buscan eliminar al Senado, y el rol que ejerce de contrapeso y de control al poder político, cambiándolo por un Consejo Territorial con atribuciones muy acotadas y en materia de interés regional".

Raúl Celis (RN) planteó que esta propuesta "transforma al Senado actual en una especie de caricatura, es una simulación de un sistema bicameral. Un unicameralismo maquillado".

Cambio presidencial

A esto se sumó la propuesta, también acordada transversalmente, de cambiar la forma en que estará encabezado el Gobierno, que en lugar de tener solo una figura tendrá tres: Presidente, vicepresidente y ministro de Gobierno.

Esta idea fue explicada por la convencional Alondra Carrillo, de los Movimientos Sociales Constituyentes: "Lo que tenemos en cambio es un triunvirato, donde hay una presidencia, que lleva adelante las funciones generales de una jefatura de Estado y Gobierno; una vicepresidencia que también es electa, en dupla paritaria con la Presidencia, y que lleva adelante las tareas de relación política con el Consejo Territorial al que preside y también con las entidades territoriales. Y tenemos finalmente un ministro o una ministra de Gobierno encargada de la coordinación interministerial y legislativa del Gobierno".

Apurar el proceso de los plenos

En vista del escaso tiempo que tiene la Convención para avanzar en una propuesta final de nueva Constitución, la Mesa Ampliada del órgano acordó ayer reducir los tiempos de sesiones e intervenciones durante las jornadas de votación en el Pleno: en lugar de tres minutos se podrá hablar uno y medio y las inscripciones para intervenir se cerrarán dios horas antes del debate. Además se propuso que los sábados sean considerados días hábiles y solo los domingos y festivos no se trabaje en la Convención.

Warnken defiende a Amarillos por Chile: "Este no es un grupito de la elite"

DEFENSA. El escritor y columnista afirmó que el grupo que encabeza no busca defender cuotas de poder.
E-mail Compartir

A pocos días de haber irrumpido en el debate político como líder del movimiento Amarillos por Chile, el escritor y columnista Cristián Warnken respondió a las críticas que han surgido hacia este grupo que en su carta de presentación apuntó contra la Convención Constitucional, a la que acusó de arriesgar su resultado a causa de una "euforia refundacional".

Quien fuera conductor de programas culturales en televisión fue acompañado en la firma de la misiva por economistas como Andrés Velasco, José de Gregorio y Rodrigo Valdés, y políticos como Jorge Burgos, Ignacio Walker, Mariana Aylwin, Carolina Goic, Alejandro Foxley, Enrique Krauss, Soledad Alvear y Fulvio Rossi. Y ayer en entrevista con el matinal "Tu día" de Canal 13 afirmó que "esto no es un grupito de la élite que viene a defender sus cuotas de poder".

"Yo mismo soy independiente, pero siempre he sido de izquierda. Fui militante de izquierda pero nunca he participado de ningún gobierno, ni siquiera una pequeña agregaduría cultural", recalcó Warnken.

"Este es un movimiento que surgió espontáneamente a partir de una carta que yo escribí. Hoy, la persona que plantea ideas de tolerancia, de moderación, de prudencia es inmediatamente motejado como alguien que no participa de esta gran euforia refundacional en curso", añadió el periodista.

"Yo no estoy por el rechazo y no quiero estar por el rechazo. Pero si (el apruebo en el plebiscito de salida) no gana por una mayoría categórica, sería un fracaso de la Convención y de todo este proceso. Porque una Constitución que no parte reuniendo a todos, parte coja", planteó el comunicador.

Del mismo modo, se le preguntó sobre el llamado a realizar acuerdos en el órgano constituyente a pesar que las normas aprobadas han conseguido el quórum de dos tercios al interior del pleno: "Uno cuando es mayoría tiene que tener mucho cuidado de no aplastar a la minoría. La minoría hoy es la derecha. Yo no soy de derecha, pero la derecha representa a una parte importante del país".

"No es centroizquierda"

Ante la aparición de este grupo, el convencional del Partido Comunista Marcos Barraza afirmó en Radio Universo que "yo no veo a nadie de centroizquierda que haga esas declaraciones".

El ex ministro de Michelle Bachelet manifestó sobre Goic y Burgos, por ejemplo, que "son personas de más derecha de la Democracia Cristiana que defienden las políticas neoliberales, y con Valdés tuvimos diferencias sobre la marcha económica del país".

"No veo la declaración de un grupo que efectivamente esté comprometido por los cambios en Chile, sino más bien están comprometidos por mantener el orden social, económico y político", expresó Barraza.

"Confluyen con una lógica de mantener los privilegios de ciertas elite: no veo en ello un movimiento genuinamente de centroizquierda", sentenció el integrante de la Convención.