Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Discuten autoría de obra idéntica a la gioconda de leonardo da vinci

PINTURA. Desde hace meses se expone una pintura encontrada en los dépositos de la Cámara de Diputados en Italia y que algunos expertos le asignan al maestro florentino.
E-mail Compartir

Redacción

La llamada Gioconda Torlonia, el misterioso cuadro idéntico a la popular Mona Lisa de Leonardo Da Vinci que se exhibe en el museo del Louvre de París y que fue descubierto en los depósitos de las obras de arte pertenecientes a la Cámara de los diputados de Italia, se expone desde hace unos meses al público, mientras se sigue discutiendo sobre su autoría, para muchos atribuible al mismo maestro florentino.

El cuadro, que se puede ver junto a otras obras prestigiosas del palazzo Montecitorio, sede de la Cámara baja italiana, es "una copia realizada en el taller de Leonardo, quizás incluso con su colaboración directa", según el diputado y uno de los tres comisarios de esta sede institucional Francesco D'Uva.

"Desde 1927 se conserva en la Cámara una copia de la Mona Lisa propiedad de las Galerías Nacionales de Arte Antiguo. Sentí que era importante mejorar y hacer que este lienzo tan significativo fuera accesible para todos. La Cámara de Diputados es el lugar adecuado para hacerlo, considerando que recibe más de 200.000 visitantes al año, incluidos más de 60.000 estudiantes", ha explicado el parlamentario en su web.

Desde que la obra fue encontrada, los expertos no han logrado ponerse de acuerdo sobre su autoría. Luego de ser descubierta, fue instalada en la oficina de un senador, quien decidió hacer una pericia, la que determinó que la obra es de es del 1500, procedente de la colección Torlonia. Radiografías determinaron que varias correcciones son idénticas a La Gioconda del Louvre.

La copia de la Mona Lisa aparece en el sitio parlamentario "ArteCamera", acompañada de una breve descripción elaborada por los estudiosos de la galería estatal a la que pertenece y que la definen como "una copia que aspira a replicar diligentemente su modelo", la Mona Lisa del Louvre.

La obra, antes de regresar a Italia, estuvo en Francia, como lo demuestra el sello de cera con la insignia imperial de Napoleón, presente en el marco. Probablemente formó parte de la colección del cardenal Fesch, tío de Bonaparte, cercano a la rama francesa de la familia Torlonia.

Según publica el diario "La Repubblica", los restauradores Antonio y Maria Forcellino explican que los alumnos del maestro utilizaron para este cuadro colores de su paleta para la "Gioconda Torlonia" y que el cuadro presenta borrados incongruentes con una copia; mientras que las veladuras en la carne y el paisaje son de una "transparencia que se hace eco con precisión de la técnica ejecutiva de Leonardo utilizada en la pintura del Louvre".

Una opinión muy distinta tiene el conocido experto en arte Vittorio Sgarbi. En una entrevista con el medio RomaIt aseguró que "no hay Gioconda... No hay Leonardo. es un invento de un buen colega mío que se entusiasmó, pero es una copia del siglo XVII. Estaba en la oficina principal de la Cámara, que es la oficina de un Cuestor. Es un ejemplar que he visto bien. Ciertamente tiene cierto interés documental pero lo excluyo de Leonardo, lo excluyo del siglo XVI", afirmó el especialista.

Rossella Vodret, superintendente de bienes culturales de Roma, al presentar la pintura en 2005 la definió como "no de muy alta calidad", y Claudio Strinati, gran estudioso del polifacético artista, aseguró que "es una pintura de calidad media que no parece denotar la impronta de una mano excelente como la de Leonardo".

Se han hecho otras investigaciones más antiguas de la obra. Por ejemplo, el experto Giuseppe Antonio Guattani, que había estado involucrado en la redacción de los documentos con las obras de arte de Torlonia hasta 1821, había atribuido la pintura a Bernardino Luini, pero esta referencia ha desaparecido en inventarios posteriores.

Se cree que aproximadamente unas 4,5 millones de obras se encuentran escondidas en depósitos públicos y privados en Italia.

Una obra maestra llena de enigmas

La Gioconda o Mona Lisa fue pintada entre 1503 y 1519. Su nombre deriva de la modelo, la esposa de Francesco Bartolomeo de Giocondo, cuyo nombre real era Lisa Gherardini. A principios del siglo XVI, la obra fue comprada por el Rey Francisco I de Francia y desde entonces pertenece al Estado francés. Su enigmática sonrisa producto del juego de luces y sombras ha cautivado por siglos. También la condición física de la modelo, ya que parece ocultar un embarazo.

1911 año en que La Gioconda fue robada por un carpintero italiano llamado Vincenzo Peruggia. La pintura apareció 2 años después.

1519 año en que falleció Leonardo Da Vinci en la ciudad de Amboise. Además de pintor fue escultor, biólogo, científico, inventor, etc.

Descubren restos de edificios que prueban la existencia de asentamientos humanos desde hace 8.500 años en emiratos árabes

E-mail Compartir

Arqueólogos han encontrado en una isla en el oeste de Emiratos Árabes Unidos restos de edificios de hace 8.500 años, al menos 500 años antes de los más antiguos que se habían hallado hasta ahora en el país árabe. El anuncio lo realizó el Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dabi.

"Las estructuras desenterradas son simples habitaciones redondas, cuyos muros están hechos de piedra y de los que ha quedado preservado alrededor de un metro de altura", y fueron encontradas en la isla de Ghagha, unos 250 kilómetros al oeste de Abu Dabi, cerca de la frontera marítima con Catar, indicó la institución en un comunicado.

Según estudios de Carbono 14 de los artefactos y fragmentos de carbón hallados en el lugar, estos "tienen al menos 8.500 años de antigüedad, rompiendo el récord previo de estructuras más antiguas conocidas en Emiratos Árabes, que fueron descubiertas en la isla de Marawah", a unos 150 kilómetros al este de la isla de Ghagha.

Los arqueólogos creen que las estructuras descubiertas eran casas de comunidades pequeñas que vivían de forma permanente en la isla.

Además, en ellas se encontraron cientos de artefactos que incluyen puntas de flecha de piedras finamente trabajadas y en el asentamiento ha sido también hallado un enterramiento humano realizado hace unos 5.000 años, cuando el lugar ya estaba en ruinas.

Los descubrimientos arqueológicos son comunes en Emiratos Árabes. Hace poco más de un mes, un grupo de profesionales franceses descubrió la perla más fina del mundo antiguo. Se cree que fue confeccionada alrededor del año 5.500 A. C.

Esta perla descubierta en las ruinas neolíticas del emirato de Umm-al-Qaywayn, es 2.000 años más antigua que una encontrada en Japón y que se cree fue confeccionada alrededor del año 3.000 A. C., lo que demuestra la importancia que tenía este tipo de joyas en "las sociedades antiguas del Golfo Pérsico, y del norte del océano Índico hasta constituir un elemento cultural".

Respecto del descubrimiento de los edificios de la isla de Ghagha, se cree que este hallazgo echa por tierra la teoría que se tenía hasta ahora de que fueron las rutas comerciales marítimas de larga distancia que se desarrollaron durante el Neolítico las que sirvieron de catalizador de los asentamientos humanos en esta zona.

La evidencia demuestra que. por el contrario, estos ya existían con anterioridad y que las islas cercanas a la costa emiratí eran fértiles y habían desarrollado un comercio local, añadió el comunicado.

250 kilómetros de Abu Dabi se encuentra la isla de Ghagha, lugar donde fueron encontrados los restos de 8.500 años de antiguedad.

7 estados conforman los Emiratos Árabes Unidos, independizados del Reino Unido en 1971 y gobernados cada uno por un Emir.