Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Convención explica qué es un Estado con autonomía en regiones y comunas

CONSTITUCIÓN. La presidenta del organismo, María Elisa Quinteros, dijo que "va a ser de frentón dar más poder a las regiones". La autonomía es para cuestiones administrativas, políticas y financieras. El Estado será además plurinacional e intercultural.
E-mail Compartir

Extensas jornadas están viviendo los convencionales para tener a tiempo el borrador de la nueva Carta Magna chilena. En las últimas horas del viernes se aprobaron algunos artículos sobre formas de Estado, entre los que destacan la autonomía regional y comunal, además del que define a Chile como un Estado regional, plurinacional y multicultural. La presidenta de la Convención Constituyente, María Elisa Quinteros, destacó que "hay cosas que mejorar", pero se busca atender las necesidades propias de cada zona.

Entre las 9:30 y pasadas las 22:00 horas del viernes, señaló la autoridad, "votamos todas las indicaciones en particular de Formas de Estado, así que ahora podemos decir que tenemos un Estado regional. Hay algunas indicaciones que volvieron al pleno, pero en general se avanzó y quedaron algunas modificaciones de asamblea legislativa, entonces lo que se va a poner en el borrador es que Chile es un Estado regional, con autonomía en las regiones y también autonomía en las comunas".

El primer borrador está en chileconvencion.cl/documentos, en el apartado de normas y reglamentos, donde se puede ir viendo por día qué preceptos han alcanzado los 2/3 del Pleno, es decir, los 103 votos para ser aprobados. Estos artículos luego pasarán a la comisión de Armonización, que redactará el texto final para ser votado en el plebiscito de salida.

Quinteros, junto con reconocer que "hay cosas que mejorar", agregó que "está bonita la propuesta, aunque por supuesto le faltan los otros informes, ir puliendo, pero va a ser de frentón más poder a las regiones: eso viene a subsanar hartas cosas, dificultades que ocurren en los distintos lugares".

Pueblos originarios

La nueva Constitución, de aprobarse, definirá a Chile como un Estado "regional, plurinacional e intercultural", a diferencia del Estado unitario consagrado actualmente, según lo aprobado el viernes por la Comisión de Formas del Estado.

En este reordenamiento, Chile estará "conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas", preservando "la unidad e integridad del Estado" como territorio único e indivisible, que estará organizado "en regiones autónomas, comunas autónomas, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales". Las tres primeras están dotadas de autonomía política, administrativa y financiera para la realización de sus fines e intereses en los términos establecidos por la presente Constitución y la ley".

En Radio Cooperativa, Quinteros explicó ayer que habrá "entidades territoriales autónomas que van a tener ciertas potestades administrativas, financieras. Las legislativas aún están en veremos, volvieron a la Comisión para ser perfeccionadas".

Sobre la plurinacionalidad e interculturalidad, donde se señala que "las entidades territoriales y sus órganos reconocen, garantizan y promueven en todo su actuar el reconocimiento político y jurídico de los pueblos y naciones preexistentes al Estado que habitan sus territorios", la presidenta afirmó que "quiere decir que incluye a todos los pueblos y también las distintas culturas que habitan en los distintos territorios del país".

El aprobado artículo 7 sobre la participación en las entidades territoriales en el Estado detalla que "los pueblos y naciones preexistentes al Estado deberán ser consultados y otorgar el consentimiento libre, previo e informado en aquellas materias o asuntos que les afecten en sus derechos reconocidos en esta Constitución".

La convencional Amaya Alves, doctora en derecho, representante del distrito 20 (Biobío) y parte de la Comisión de Formas de Estado, explicó que el inciso segundo de este artículo "habla de los estándares del derecho internacional respecto a los pueblos originarios y me parece que es la forma correcta de abordarlo. Lo que se ha tomado es el estándar más alto posible".

"amarillos por chile"

Quinteros, en tanto, respondió en radio Cooperativa al colectivo "Amarillos por Chile", liderado por Cristián Warnken, que esta semana alertó sobre una supuesta "euforia refundacional" en la nueva Constitución y dijo que "recibimos todas las críticas constructivas con altura de miras, lo importante es que estén basadas en los hechos y no en incertidumbre o en supuestos. (...) Recordemos que no todos los informes han sido aprobados por completo... Hay artículos que han sido devueltos a la comisión. (... Hago) un llamado a ver el proceso en contexto".

Qué pasará hoy y los próximos días

Esta jornada "esperamos que la Comisión de Sistemas de conocimientos, artes, patrimonio pueda evacuar su informe. Así, podríamos tener Pleno el jueves", dijo la presidenta María Elisa Quinteros, quien ayer se trasladaría "a Iquique y después en Arica, con los pueblos quechua y aymara", para apoyar la Consulta Indígena.

Gabriel Boric aterriza en el Archipiélago Juan Fernández para vacaciones previas al 11-M

ROBINSON CRUSOE. Futuro mandatario leyó un libro de Bill Gates en el vuelo y se reunirá con autoridades locales en la isla.
E-mail Compartir

El Presidente electo Gabriel Boric arribó ayer a la Isla Robinson Crusoe, en el Archipiélago Juan Fernández, Región de Valparaíso, donde pasará los últimos días de sus vacaciones antes del cambio de mando, el próximo 11 de marzo.

En medio de filtraciones de fotos por parte de la pequeña aerolínea que llega a la isla, donde se vio al futuro mandatario leyendo "Cómo evitar un desastre climático: las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos", ensayo escrito por el fundador de Microsoft, Bill Gates; además de imágenes publicadas en la pista de aterrizaje, donde se vio a su pareja, Irina Karamanos, comenzó el descanso a casi una semana del 27 de febrero, día en que durante 2010 la comuna fue arrasada por un tsunami.

Esta catástrofe es motivo de preocupación para los habitantes del lugar, ya que la escuela de emergencia fue habilitada en containers que cumplirán 12 años.

La municipalidad de Juan Fernández también publicó imágenes del Presidente electo durante su llegada al archipiélago: "Deseamos que su estancia sea agradable en estos días previos a asumir el mandato de nuestro país, y que pueda conocer nuestros bellos paisajes, poder recargarse de energías y conocer nuestra realidad y necesidades insulares".

"Nuestro Presidente electo junto a su equipo realizaron cuarentena preventiva previa al ingreso a nuestra comuna en la Región de Valparaíso, y ahora continuarán (el confinamiento) en la isla hasta completar los siete días en total, como está estipulado en la resolución de la seremi de Salud", agregó el municipio.

Comunidades insulares

El alcalde Pablo Manríquez agregó ayer en Radio Biobío que "no solo viene de vacaciones como habla mucho la prensa, (…) quiere a conocer la isla, conversar con las organizaciones sociales, empaparse de esta comunidad insular, una comunidad que debe ser muy similar a lo que él vivió en Magallanes. Agradezco que haya optado por venir", ya que él fue el primer jefe comunal con el que tomó contacto el futuro mandatario tras ser electo.

Manríquez agregó que "son parte del itinerario las reuniones con la comunidad, para que (Boric) conozca nuestra realidad. (...) Con esta venida yo lo único que pido es un compromiso de sentir que hay un presupuesto para que la reconstrucción exista", en referencia al terremoto y tsunami de 2010.

"Somos la comuna que más deporte hace en la región, y creo que la cuarta en el país, y no tenemos gimnasio. Nosotros no pedimos piscinas temperadas, edificios de lujo… Pedimos las necesidades básicas", sostuvo el jefe comunal, ya que la única isla habitable de las tres que conforman el archipiélago, no cuenta con agua potable ni red de alcantarillado.