Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Hemos tenido un explosivo aumento en consultas en enero y febrero, donde efectivamente llegan pacientes crónicos que llevan mucho tiempo sin recibir atención especializada. Debemos de pensar que en 2020 la Salud Primaria dejó un breve periodo de responder a patologías no covid, pero después se puso al día, sin embargo, el Hospital Base lleva mucho tiempo dedicado a atender la parte más dura y complicada de la pandemia. Entonces, pacientes de cardiología, neurología, entre otros, terminan en las Urgencias de la Atención Primaria", dijo el profesional.

Agregó que para eso han reforzado los turnos en los tres SAPU, donde actualmente atienden 3 a 4 médicos, uno de ellos dedicado exclusivamente a patologías no covid, lo que ha permitido entregar soluciones provisorias a cientos de pacientes crónicos con tratamientos pospuestos por 2 años y más.

"Mucho paciente que se atiende normalmente en el Hospital Base, pero a causa de la pandemia ha visto interrumpido su tratamiento, ha tenido acogida y recibido atención médica en la Salud Primaria. Es un tema muy complicado y nosotros estamos haciendo lo posible por responder a la demanda de patologías no covid-19, pero no es la solución, porque los casos de gravedad y enfermedades crónicas complejas requieren una atención más especializada que no depende de nosotros", explicó Schulze.

Un apoyo

Olga Manque, presidenta de la junta de vecinos de la Villa Cautín, indicó que efectivamente un alto número de personas postergadas en tratamientos y controles en el Hospital Base, han optado por buscar algún tipo de ayuda médica en los SAPU.

"La gente sabe que no es la respuesta adecuada, pero al menos es algo, porque la verdad llegar a la Urgencia del Hospital Base es estar 12 horas y más en espera, porque no vas con lo que ellos llaman 'riesgo vital', pero se olvidan que tienen a la gente con tratamientos y procedimientos suspendidos en algunos casos dos años y más. Al menos en el SAPU, si logras un número, sabes que te van a atender y antes de las 00 horas. Eso ya es tranquilizador y libera el estrés que genera sentirte mal y andar dando vueltas días enteros en busca de ayuda sin recibirla", manifestó la dirigenta.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal Urbana, apuntó a la falta de apoyo desde el nivel central para generar soluciones reales a las postergaciones de la pandemia en salud.

"Se preocupan sólo del covid-19 y entendemos que es importante, pero también falta que generen planes de contingencia reales que respondan a la postergación en atenciones no covid-19. Esto significa que si la pandemia dura 10 años más, seguirán priorizando y el resto verá cómo se salva. Creo que hace rato el Ministerio de Salud debió avanzar paralelamente en un plan, porque ahora no hay nada y la gente sigue muriendo mientras espera por una atención", comentó Eliana Catrilef sobre el problema que aqueja a los vecinos.

2020 marzo comenzó la pandemia que mantiene tensionado el sistema de Salud, generando que muchos tratamientos y cirugías estén postergadas en el Hospital Base.

3 SAPU o Servicios de Atención Primaria de Urgencia de la salud municipal funcionan en la comuna: Marcelo Lopetegui (Los Carrera), Pedro Jauregui (calle Victoria) y Rahue Alto (avenida Real).

99.282 atenciones ambulatorias pendientes acumuladas hay en el Hospital Base a marzo del 2021, debido a que fueron suspendidas durante la pandemia iniciada en marzo del 2020.