Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

DESARROLLAN NUEVA TECNOLOGÍA ÓPTICA PARA DETECTAR EL CORONAVIRUS

PANDEMIA. En paralelo, ayer se informó que seis países de África contarán con tecnología para desarrollar la primera vacuna contra el virus hecha en ese continente.
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

Dos importantes noticias en relación con el covid-19 se conocieron ayer viernes, desde distintos ámbitos del acontecer mundial: en España, un grupo de investigadores dio a conocer una nueva tecnología para la detección del patógeno; mientras que en África, la Organización Mundial de la Salud (OMS) divulgó que seis países de aquel continente contarán con tecnología necesaria para desarrollar la primera vacuna contra el coronavirus hecha en ese territorio.

Nueva tecnología

Un equipo coordinado por la Universidad de Sevilla publicó ayer en la revista 'Scientific Reports', del grupo Nature, los primeros resultados de detección del coronavirus causante del covid-19 mediante una nueva tecnología óptica.

Esta nueva tecnología obtuvo resultados en la detección de SARS-CoV-2 en exudado nasofaríngeo de personas sintomáticas (las mismas muestras usadas en una prueba PCR) con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 87,5%.

Además, consiguió detectar la presencia del virus en saliva fresca de personas asintomáticas, así como detectar, diferenciar y cuantificar dos tipos de virus sintéticos (lentivirus y coronavirus sintéticos) en solución salina y en saliva artificial.

La principal ventaja de esta nueva tecnología con respecto al test PCR está en la rapidez del procesado de las muestras y en la capacidad que tiene el sistema óptico para analizar de forma simultánea un elevado número de muestras, sin necesidad de reactivos y con equipos sencillos, que puede ocupar personal con mínima formación.

La nueva técnica desarrollada detecta virus en gotas líquidas y residuos secos depositados sobre superficies, mediante el uso de imágenes hiperespectrales y el procesado de datos basado en estadística avanzada e inteligencia artificial.

La técnica, que utiliza un equipamiento estándar que puede ser implementado en entornos con recursos reducidos, fue patentada y los autores están analizando diversas opciones para que pueda ponerse en marcha de forma rápida y asequible, y posible de aplicar a otros tipos de virus.

Los autores del estudio advierten que estos resultados aún deben considerarse con cautela, y que pretenden realizar pruebas en espacios de gran aglomeración, como aeropuertos, otros centros de transporte y eventos masivos, y aspiran a desarrollar una versión de su tecnología adecuada para su uso en teléfonos móviles

"made in africa"

Este viernes se dio un importante paso para acabar con el desigual reparto de vacunas que se ha dado en la pandemia, con el anuncio de que seis países africanos recibirán la tecnología de ARN mensajero (ARNm) necesaria para producir sus propias dosis.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que Sudáfrica, Nigeria, Egipto, Túnez, Kenia y Senegal serán los beneficiarios de esta iniciativa. "Tenemos muchas herramientas para combatir el covid-19, la gran tragedia ha sido que millones de personas aún no se hayan beneficiado de ellas", lamentó, recordando que 116 países del mundo están aún muy lejos de lograr el gran objetivo de conseguir a mediados de 2022 que el 70% de su población esté vacunada.

"Serán vacunas diseñadas por África, propiedad de África, y con un liderazgo africano", destacó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, presente en la cumbre de la UE y África, quien subrayó el apoyo del bloque con una inversión de 40 millones de euros a este avance.

Hoy sólo un 1% de las vacunas que se administran en África se producen en el continente, pero se busca que hacia 2040 ese porcentaje ascienda al 60%. En la actual pandemia, además, un 80% de la población no ha recibido ni una sola dosis.

¿Qué es la tecnología ARN mensajero?

La tecnología ARNm ha conseguido las vacunas más eficaces en la actual pandemia: los fármacos de Moderna y Pfizer-BioNTech se basaron en ella, y mostraron las tasas de efectividad más altas. Las vacunas ARNm se diferencian de las tradicionales (basadas en formas debilitadas del virus) en que introducen moléculas de ácido ribonucleico que contienen instrucciones con las que el cuerpo humano puede producir el virus y a la vez el anticuerpo que lo neutraliza.

80 por ciento de la población africana ni siquiera cuenta con alguna de las dosis de la vacuna contra el coronavirus.

2040 es el año en que se espera que al menos el 60% de las vacunas que se administran en África sean producidas en ese continente.

La ESA y la NASA captan la mayor erupción QUE HASTA AHORA SE HAYA OBSERVADO en una prominencia solar

E-mail Compartir

La nave espacial Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) estadounidense ha captado la mayor erupción en una prominencia solar jamás observada en una imagen junto con el disco solar.

Según informó la agencia europea este viernes, la erupción tuvo lugar el recién pasado martes 15 de febrero y se extendió a lo largo de millones de kilómetros en el espacio, en una eyección de masa que no estaba dirigida a la Tierra.

"No hay ninguna señal de erupción en el disco solar orientado hacia la nave espacial -que actualmente se está acercando a la línea Tierra-Sol- lo que significa que debe haberse originado en el lado del Sol que se aleja de nosotros", precisó la ESA en un comunicado.

Las prominencias solares son grandes estructuras de campos magnéticos que contienen densas concentraciones de plasma solar suspendidas en la superficie del astro, adoptando a veces forma de bucles arqueados.

"Suelen estar asociadas a eyecciones de masa coronal, que si se dirigen hacia la Tierra pueden causar estragos en nuestra tecnología y nuestra vida cotidiana", indicó el organismo espacial.

Otros telescopios espaciales en satélites que siguen la actividad solar han visto sucesos como este, pero eran más cerca del Sol o más lejos usando un filtro que bloquea el resplandor del disco para permitir la obtención de imágenes detalladas de la propia corona.

Así que esta prominencia observada durante esta semana es la mayor de este tipo que se ha capturado en un mismo campo de imagen junto con el disco solar, "lo que abre nuevas posibilidades para ver cómo eventos como este se conectan con el disco solar".

UN RECORDATORIO

Las imágenes fueron captadas por el llamado "Full Sun Imager" (FSI), diseñado para observar todo el disco solar incluso durante los pasos cercanos al Sol.

En este momento, el FSI puede capturar detalles hasta unos 3,5 millones de kilómetros, el equivalente a cinco veces el radio del Sol.

Otras misiones espaciales también observaron el evento y sintieron el estallido, como la misión BepiColombo -impulsada por la propia ESA junto a la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) que se encuentra en las proximidades de la órbita de Mercurio y que detectó un "aumento masivo de las lecturas de electrones, protones e iones pesados con su monitor de radiación".

Aunque esta erupción no envió una ráfaga de partículas mortales hacia la Tierra, la ESA insistió en que es un "importante recordatorio de la naturaleza impredecible del Sol y de la importancia de comprender y vigilar su comportamiento".

La futura misión Vigil de la ESA, dedicada a la meteorología espacial, proporcionará vistas únicas de eventos como éste y permitirá proteger mejor nuestro planeta de las violentas explosiones del Sol.