Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Denuncian que el régimen de Maduro aplica bloqueos a medios digitales en Venezuela

LIBERTAD DE EXPRESIÓN. En últimas dos semanas, cuatro de ellos se han sumado a la lista de portales bloqueados, para entorpecer el acceso a información, dijo una ONG.
E-mail Compartir

Cuatro medios digitales de Venezuela se sumaron a la lista de portales bloqueados en las últimas dos semanas, según denunció la ONG Espacio Público, que indicó que se pretende entorpecer el acceso a la información de los ciudadanos que buscan alternativas para poder conocer las noticias del país caribeño.

La ONG venezolana VE Sin Filtro reportó el 1 de febrero el bloqueo de los medios digitales Crónica, Uno, Efecto Cocuyo y EVTV en los principales proveedores de Internet en el país, incluyendo la estatal CANTV.

Situación, que se repitió el 12 de febrero con la web del diario venezolano El Nacional, días después de que su sede fuese entregada al número dos del chavismo, Diosdado Cabello, como parte de la indemnización por "daño moral" ordenada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

"La mayoría de los principales proveedores de internet han implementado bloqueos contra El Nacional, un importante medio de noticias, apenas dos días después de que Diosdado Cabello amenazara al medio diciendo: 'Ahora me provoca ir por la página de El Nacional'. Cabello es uno de los principales líderes del Gobierno de Nicolás Maduro", explicó la organización en un comunicado.

La ONG añadió que, para finales de 2021, incluyendo durante las elecciones regionales, al menos 35 medios de comunicación estaban bloqueados en internet. No obstante, el director de Espacio Público, Carlos Correa, explicó a Efe que esta práctica de bloqueos a páginas web en Venezuela comenzó hace al menos 10 años, aunque ahora también se aplican "bloqueos temporales" por lo que no hay un número exacto de afectados.

"Hace 10 años, ya habíamos documentado más de 3.000 sitios bloqueados, hoy en día es muy difícil porque es que hay sitios que hoy están bloqueados, mañana no están (...) cuando uno revisa algunas de las herramientas que hacen monitoreo de bloqueos de DNS, Venezuela es uno de los países con mayor número de pruebas", dijo.

No hay explicación

La organización VE Sin Filtro aseguró además que "típicamente" estos bloqueos son "ordenados" por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), sin embargo no hay aviso oficial sobre estas medidas o la razón por la cual los usuarios no pueden acceder a estas páginas web. Asimismo, el director de Espacio Público agregó que no se conocen las razones de estas restricciones, pero que "efectivamente, son instrucciones de Conatel, son datos que tenemos por la vía extraoficial".

Sostuvo que existe una "política" que pretende dificultar o entorpecer la tarea de informarse, en especial cuando se divulgan trabajos de investigación sobre presunta corrupción.

El 9 de febrero, el equipo del medio venezolano TalCual denunció que el portal estaba siendo objetivo de un ataque DDoS (denegación de servicio), tras publicar información sobre la celebración de una fiesta en la cima de un tepuy, las célebres mesetas con paredes verticales y cimas planas, del Parque Nacional Canaima de Venezuela.

Correa explicó que este tipo de "ataques" lo ejecutan "terceros", por lo que en este caso le reclaman al Estado la "obligación de proteger" e investigar quién lo hace. "Son ataques que se pagan, son costosos, se pagan para tratar de delimitar el acceso", dijo.

Desde 2013, 104 diarios impresos desaparecieron

El 80 % de los medios que hay en el país son televisoras y emisoras de radio que tienen un "seguimiento muy cercano" de Conatel, que se traduce en "exhortos", por lo que los espacios de opinión sobre política, economía y temas sociales se "han reducido", según indicó Correa. La mayoría de los periódicos no están circulando en papel, ya que desde 2013, de acuerdo a la ONG Ipys, desaparecieron 104 impresos en Venezuela.

35 medios

Caos en Hong Kong: ómicron causa peor ola de la pandemia

COVID. Rebrote y la baja inoculación en grupos vulnerables colapsan hospitales.
E-mail Compartir

Durante los últimos días Hong Kong ha sufrido el colapso del sistema hospitalario frente al peor rebrote de covid-19 en toda la pandemia, causado por la llegada de la variante ómicron.

Y es que durante las últimas tres semanas, los casos acumulados en Hong Kong se han disparado más de un 60%, desde los 13.000 hasta los 37.000, algo insólito en la excolonia británica, que logró durante meses mantener los contagios diarios por debajo de 100 y ahora supera los 1.000 en algunas jornadas, como los 3.629 registrados ayer.

Pese a que el número total de fallecimientos por covid se mantiene bajo (242), el sistema sanitario se encuentra al límite. Por ejemplo, la tasa de ocupación de 17 hospitales con servicios de urgencias era del 95% y siete de ellos ya han alcanzado o superado su capacidad total.

"Nos enfrentamos a un problema de magnitud y gravedad en esta quinta ola. Nos ha superado", dijo la jefa del Ejecutivo hongkonés, Carrie Lam.

Según el médico y profesor de la Universidad de Hong Kong David Owens, la baja proporción de inmunizados del territorio (66,7%) y su sobrecargado sistema hospitalario están empeorando la situación.

"El virus cuenta con mucha gente a través de la cual viajar en Hong Kong. El sistema sanitario, ya bajo presión y los escasos niveles de vacunación entre los más vulnerables, empeoran el daño provocado por la ola de ómicron", expuso.

Hasta este rebrote, Hong Kong había conseguido mantener la pandemia bajo control, ahora, la quinta ola amenaza esa estrategia, y tambalea también los de la subsistencia de sus 7,5 millones de habitantes y su estatus de centro financiero internacional.

En su esfuerzo por alinearse con la política de tolerancia cero contra el virus de Pekín, se han dado escenas de caos: en las últimas semanas, decenas de miles de residentes en viviendas de protección oficial han sido confinados por tiempos que van desde horas hasta semanas, y las filas por PCR duran hasta seis horas. En los hospitales, en tanto, "están colapsando el sistema de urgencias", dijo una enfermera.

El rebrote está influido por la resistencia a vacunarse, especialmente de los ancianos, ya que solo el 27% de mayores de 80 ha recibido al menos dos dosis. Desde Pekín, China continental, han comprometido ayuda para construir más instalaciones de cuarentena, ampliar capacidad de test PCR y proveer equipos médicos.

Bolsonaro tras intensas lluvias en Brasil: "La catástrofe es realmente grande"

PETRÓPOLIS. Presidente sobrevoló la zona azotada por dañino temporal.
E-mail Compartir

Al menos 120 víctimas fatales y decenas de desaparecidos han dejado las fuertes lluvias en la ciudad de Petrópolis, en Brasil: "La catástrofe es realmente grande", afirmó ayer el presidente Jair Bolsonaro.

"Lo lamentamos y pedimos a Dios que reconforte a todos los familiares. Haremos todo lo posible para minimizar el sufrimiento del pueblo brasileño", añadió en la base aérea de Galeao, en Río de Janeiro, a unos 70 kilómetros de Petrópolis.

El mandatario, que acababa de regresar de un viaje oficial que le llevó a Rusia y Hungría, sobrevoló ayer en helicóptero las zonas dañadas.

Por su parte el alcalde de Petrópolis, Rubens Bomtempo, informó que aún siguen las búsquedas por más víctimas, "que todavía son muchas", y que están trabajando para recuperar cierto grado de normalidad en el municipio, luego de que la zona fuera azotada por el destructivo temporal en los últimos días.

En este sentido, dijo que entre las prioridades están "garantizar el retorno de la energía eléctrica, la recogida de basuras y el acceso de transporte (...) la situación es muy difícil".

Peor tragedia

Según datos oficiales, la tempestad que cayó entre la tarde y la noche del martes ha causado por el momento 120 fallecidos, decenas de desaparecidos y unas 850 personas desalojadas de sus hogares. Al menos 24 personas han sido rescatadas con vida.

También produjo graves daños materiales y convirtió a Petrópolis, situada en la región serrana de Río y un destino muy turístico principalmente entre el público brasileño, en un auténtico lodazal.

Según el Gobierno del estado de Río de Janeiro, fueron las peores lluvias en Petrópolis desde 1932.

En la tarde del jueves, una nueva tormenta provocó inundaciones en varios puntos de la ciudad y la evacuación de algunos barrios por el riesgo de más deslizamientos de tierra en la zona.