Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Covid-19: más de 1.000 personas están internadas en camas UCI

PANDEMIA. El ministro Paris confirmó que ya hay cinco casos de Ómicron BA.2 en el país, de los que tres son comunitarios. "Tenemos proyectado un crecimiento de 225 camas críticas para los próximos diez días", dijo el subsecretario Dougnac.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer el fallecimiento de más de 200 personas por coronavirus en una jornada, cifra que no se veía desde mediados del año pasado. Sin embargo, luego el titular de la cartera, Enrique Paris, explicó que este elevado número se debe a una "acumulación" de defunciones en el Registro Civil. En tanto, cerca de 1.000 pacientes estaban internados en unidades de cuidados intensivos (UCI), quedando menos de 200 camas críticas disponibles.

Entre las 21:00 horas del martes y misma hora del jueves se registraron 201 muertos en Chile por covid-19, cifra más alta desde el 3 de junio de 2021, cuando todavía algunas comunas permanecían en cuarentena. El total es de 40.936. Paris explicó que lo de ayer "corresponden a días acumulados, son varios días lo que se informan a partir de los jueves".

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, luego detalló que "la manera en que se registran los fallecidos es cuando se inscriben en el Registro Civil, y éste no opera los viernes en la tarde, sábados y domingo. Por tanto, todos los fallecidos acumulados de esos días, más los del lunes, recién son ingresados el lunes. Y lo que reportamos el jueves son los casos del lunes".

Aumento de camas uci

El balance sobre el estado de la pandemia ayer en el país también señaló que 958 personas permanecían hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI), de las que 792 permanecían conectadas a equipos de ventilación mecánica, quedando solo 182 camas críticas disponibles.

Los "pacientes que van a seguir ingresando porque hay un retardo entre el peak (de contagios, que se prevé para estos días) y el ingreso a UCI", afirmó Paris, frente a lo cual Dougnac agregó que "esta presión ha venido al alza en la última semana, donde teníamos aproximadamente 250 pacientes menos".

La ocupación de camas críticas ayer era de 92% a nivel país, siendo las regiones de Coquimbo, La Araucanía y Los Lagos las "más apretadas" para recibir a nuevos pacientes, señaló Dougnac, por lo que "vamos a seguir trasladando pacientes" a zonas con un menos internaciones.

Además, como Gobierno, "nuestra estrategia va a ser continuar creciendo en camas, tenemos proyectado un crecimiento aproximado de 225 camas para los próximos 10 días", señaló el subsecretario.

35.000 contagios

La Moneda informó que los nuevos casos por covid-19 detectados en la última jornada fueron 35.789, dentro de un total de 122.384 exámenes PCR y de antígenos, lo que se tradujo en una positividad de 27,13% a nivel nacional, y 20,52% en la Región Metropolitana.

En una semana, indicó el ministro, hubo una caída del 3% en los contagios, sin embargo, al llevar estas cifras a 14 días, el aumento es de 48%. "Una posibilidad es que ómicron sea menos agresiva, o es la efectividad de la campaña de vacunación".

Acerca del avance de la variante Ómicron BA.2, Paris confirmó la existencia de cinco casos en el país, de los que tres son comunitarios, aunque "no hay que pensar que esta cepa vaya a producir una nueva ola, yo no he dicho eso", aseguró.

"Los fallecidos del fin de semana, más el lunes, son ingresados el lunes. Lo que reportamos el jueves son casos del lunes".

Alberto Dougnac, Subsec. de Redes Asistenciales

"Los pacientes van a seguir ingresando porque hay un retardo entre el peak (de contagios) y el ingreso a UCI".

Enrique Paris, Ministro de Salud

Cuándo bajarán los casos nuevos

El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó ayer que "las próximas semanas serán claves para el comportamiento de la pandemia en Chile", ya que permitirá establecer cuándo fue el peak de contagios y el descenso. No obstante, el experto en bioestadística de la U. de Chile Mauricio Canals señaló hace unos días que esta semana, la del 14 de febrero, comenzaría una "probable disminución progresiva", aunque "es posible que esta cifra (máxima) sea difícil de registrar", dado que habría un subreporte de contagios.

Minsal: nivel de vacunación es diferente a 2021 y "favorece" las clases presenciales

CORONAVIRUS. El Colegio de Profesores dijo que en el país hay establecimientos que tienen entre 40 y 45 niños por sala.
E-mail Compartir

Controversia entre el Gobierno y el Colegio de Profesores hubo tras la publicación del reglamento para la vuelta a clases presenciales, texto que no establece aforos. Frente a esto, el gremio señaló que "pareciera que para el Ministerio de Educación la pandemia se terminó", mientras que el titular de Salud, Enrique Paris, respondió que "la cobertura de vacunación es muy diferente a la del año pasado y favorece el inicio presencial de clases".

"La importante cobertura del proceso de vacunación en la comunidad escolar, tanto en alumnos, profesores y administrativos, nos pone en una situación muy diferente a la del año pasado y favorece el inicio presencial de las clases", dijo Paris, ya que "entre los seis y 11 años tenemos una cobertura de 90,7% con una dosis y 82,5% con el esquema completo. En el segmento de 12 a 17 años las cifras son aún mejores, llegamos al 98,7% con una dosis, con dos dosis 95,5%".

El subsecretario de Educación, Jorge Poblete, señaló en radio Cooperativa que "no es correcto hablar de 'los profesores que se oponen al regreso a clases', porque son profesores trabajando en sus comunidades educativas los que permitieron que el año pasado termináramos con el 99% de los establecimientos abiertos".

"La dirigencia del Colegio de Profesores, tal vez gobernado por otros intereses distintos, ha planteado una constante negativa a generar las condiciones que permitan este retorno a clases", agregó la autoridad.

"contradicción"

El presidente del magisterio, Carlos Díaz, afirmó ayer en CHV que "no logramos entender cómo es posible que se señale que al interior de los espacios escolares no habrá aforos, nos parece muy delicado", porque, "a juicio nuestro, pone en riesgo a nuestros estudiantes" y "va en directa contradicción con lo que está ocurriendo hoy día a nivel país", en relación a los casos nuevos y la llegada de Ómicron BA.2.

Su par de la Región Metropolitana, Mario Aguilar, destacó que "lo que más nos preocupa es que se considera que ya no existirán aforos. Hay muchos colegios del país que tienen 45 alumnos en la salas de clases, y el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud están determinando que ya no existirán aforos, o sea van haber ese número de estudiantes por sala, absolutamente hacinados".

No obstante, Aguilar reconoció que "si bien es cierto la vacunación protege de enfermar gravemente, no protege respecto del contagio, por lo tanto, podríamos generar en una sala de clases con 40 o 45 estudiantes un espiral de contagios".

El 2 de marzo es la fecha estipulada para el retorno a las aulas, donde, junto con la libertad de aforos, está previsto el comienzo de la jornada escolar completa: "Que el niño esté todo el día en el establecimiento educacional creemos que debe ser una situación que se debe ir evaluando", señaló Díaz.

El líder de los profesores sostuvo además que "el Ministerio no se hace cargo de la grave situación que tenemos todavía en Chile, pareciera para el Ministerio de Educación la pandemia se terminó".