(viene de la página anterior)
"Es una prioridad, porque la crisis hídrica llegó para quedarse y necesitamos soluciones definitivas. Este tipo de proyectos siempre los ponen como prioritarios, pero mucho queda en el discurso, porque los procesos asociados a ellos son muy lentos. Desde que se inició el estudio hasta que se gestó pueden pasar 5 años y eso no es posible que siga sucediendo, si hablamos de dotar con agua potable a las familias, un aspecto fundamental. Esto se da por
la falta de personal en la DOH, los municipios pequeños no tenemos capacidad para tener profesionales especializados y el sistema en sí es tremendamente lento. Es fundamental agilizar la formulación y aprobación, así como la asignación de recursos o el problema seguirá agudizándose", explicó Candia.
En Río Negro hay más de 8 soluciones definitivas que están en distintas etapas, algunas de ellas también detenidas por temas burocráticos que la actual administración municipal, liderada por Sebastián Cruzat, espera sean solucionados durante el primer semestre de 2022.
"Estamos con prioridad uno en todo lo relacionado con soluciones definitivas al déficit hídrico, porque cada día tenemos más familias que dependen del reparto en camiones aljibe y esa entrega ya no es sólo un par de meses, sino todo el año. La inversión no es tanta si vemos el impacto real para mejorar la calidad de vida de cientos de familias en sectores rurales, sumado a que es un tema de vida. Pero los procesos son tremendamente lentos y muchas veces con detalles que se resuelven en el día desde los municipios, aunque pasan meses para que sean validados por los organismos técnicos", comentó el jefe comunal.
Atención focalizada
Si bien los municipios tienen priorizados los proyectos asociados al déficit hídrico, que en total en la provincia suman más de 40 iniciativas, no están reflejados en el Presupuesto Regional 2022, dado que no cuentan con las aprobaciones técnicas -aunque tienen hasta julio para poder ingresarlos al sistema y optar a fondos regionales 2022- o bien buscarán otras líneas de financiamiento para lo cual también requieren de la Recomendación Satisfactoria (RS) dada por Mideso.
Francisco Reyes, consejero por la provincia y presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, solicitó un equipo regional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) abocado especialmente a agilizar los proyectos de agua potable de la provincia de Osorno. Esto, según explicó, debido a que en los últimos años la inversión de la DOH, perteneciente al Ministerio de Obras Públicas (MOP), es 4 veces más baja en Osorno respecto a la provincia de Chiloé.
"Hemos sido muy claros que si hay pocos proyectos en la provincia de Osorno, es también porque la DOH no ha estado presente en el territorio como se esperaba. Así como se implementó una oficina con un equipo focalizado en la provincia de Chiloé, es necesario que en nuestra provincia se replique una fórmula parecida, que saquen adelante los proyectos locales. Las soluciones definitivas al déficit hídrico no pueden seguir esperando", enfatizó Reyes.
En la provincia de Osorno hay 47 soluciones definitivas rurales concretadas, mientras que en la provincia de Llanquihue 84 y en Chiloé 105. Situación que fue abordada en una reunión del Consejo Regional en enero pasado, donde estuvo presente personal de la DOH, quienes explicaron que existe capacidad humana acotada, pero argumentaron que en ningún caso la provincia está desatendida, aunque se estudiará la creación de una oficina focalizada mediante un convenio con el Gobierno Regional.
5 años puede tomar la gestión de una solución definitiva para la crisis hídrica, debido a la burocracia, dado por la falta de personal técnico en los distintos
2021 abril organismos que deben evaluar los proyectos.
5 mil familias en la provincia el Ministerio de Obras Públicas decretó escasez hídrica para las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé, medida que ha sido prorrogada manteniéndose hasta la actualidad.