Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El turismo rural se abre camino en los prístinos paisajes de San Carlos y Manquemapu

COSTA DE PURRANQUE. Los tour operadores Ángelo Cumigual y Estefani López ofrecen un servicio comunitario en el Mapu Lahual, donde el relajo y contacto con la naturaleza prístina están garantizados.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

No cabe duda que el turismo rural y comunitario es relevante para la recuperación familiar post pandemia y, aunque la emergencia de salud aún se siente, da la sensación que los aires y frescura entre mar y cordillera mejora la calidad de vida y bienestar de la gente.

Esto queda en evidencia al recorrer los senderos de la Red de Parques Mapu Lahual (Tierra de Alerces) en el litoral de Purranque, en la provincia de Osorno. Un legado ancestral y cultural huilliche integrado por ríos, flora y fauna exclusiva, esteros y playas de enorme belleza escénica.

San Carlos, concretamente, muy cerca de Manquemapu (Tierra de Cóndores), cuenta con bellos paisajes, angostos caminos llenos de acantilados y una vista magnífica. Y a poco andar de paseo se accede a las pingüineras, loberas y catedrales de Manquemapu.

Trekking

Es en San Carlos donde emerge el emprendimiento de Ángelo Cumigual y Estefani López, joven pareja que decidió iniciar este desafío hace un par de años con esas ansias futuristas de surgir promocionando, primero, los tour de trekking, pero a solicitud de los mismos visitantes fue necesario ampliar en cuanto a los servicios, derivando luego en el turismo comunitario.

Se trata del emprendimiento "Aventura Mapu Lahual", ubicado en un sector donde confluyen todas las condiciones para vacacionar y optar a un descanso reparador.

Está la rica biodiversidad y los paisajes prístinos de la costa purranquina, para un turismo consciente y de bajo impacto ambiental. En la entrevista, Ángelo y Estefani contaron que la temporada comienza en octubre o noviembre (lo que depende de las condiciones climáticas) y concluye en marzo con turistas deseosos de recorrer la cordillera y alcanzar hasta Caleta Cóndor, un poco más al norte.

Son tour acompañados por guías certificados por la Wilderness Advanced First Aid (WAFA), gentiles y competentes en primeros auxilios en estas zonas remotas, capaces de generar habilidades y procedimientos frente a una emergencia o incidentes en la montaña. Lograron el perfeccionamiento en sala y mayoritariamente en terreno, con varios módulos participativos, simulacros de rescate y escenarios prácticos.

Uno de los fundadores de este tour San Carlos-Manquemapu es Ángelo Cumigual, quien explica que se trata de un desplazamiento turístico que busca enseñar a los visitantes los atractivos del territorio y generar impacto positivo para la comunidad. El relajo, la cultura, gastronomía y agrado están garantizados en la costa de Purranque.

"También realizamos tour personalizados donde el turista nos comenta lo que desea conocer, cuántos días se quiere quedar, si necesita hospedaje, camping, cabaña, alimentación, transporte, etcétera. Y nosotros le armamos un itinerario con sus respectivos valores", agregó Cumigual.

Ángelo y Estefani explicaron que en 2006 la Asociación Indígena Mapu Lahual, integrada por las comunidades huilliches de la zona, inauguró la Red de Parques Mapu Lahual, con la intención de conservar el bosque nativo y preservar las tradiciones y costumbres huilliches.

Opciones e itinerario

Ángelo y Estefany hoy encabezan, en su calidad de emprendedores, la oferta, pero tienen integrados en los servicios a sus vecinos. Así, por ejemplo, ofrecen un tour de 4 a 7 días y tres noches en la entrada sur del Mapu Lahual, con gastronomía, historia local y visita a los lugares más atractivos de la comunidad. También incluye exquisitas tortillas al rescoldo hechas por las manos de una emprendedora local.

Sigue con un trekking de seis horas y camping en los alerzales, donde se instala el campamento.

"Muchas veces, y si así lo prefieren los turistas, duermen en carpas que se tensan arriba de los árboles. Y disfrutan de los alimentos elaborados en base a productos del mar y de la cordillera. Observan los alerces, arrayanes, cipreses, helechos y quilas. Escuchan el canto del chucao, colibríes y toda la avifauna. Y esa mirada escondida de pudúes y zorros, muy conectados con la naturaleza", añadieron los emprendedores.

Al segundo día, las cocineras de la comunidad preparan el desayuno con pan amasado, kuchen de murta y otros productos locales. Asimismo, se viaja a Caleta Cóndor, donde llegan hasta el Mirador Caucau y bajan hasta el río Cholguaco. Y luego a la playa. Observan, también, cómo se hace la tejuela de alerce, en grupos de máximo de 8 personas para respetar el aforo y las medidas sanitarias.

De esta manera se trabaja la industria sin chimenas en las alturas de Manquemapu y San Carlos, en la costa de Purranque, donde el número de contacto para la reserva es el +56987597864.