Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Positividad alcanza el 26,71% y Colmed mira cifras 'con dudas'

PANDEMIA. Minsal anunció que se debe privilegiar los test PCR para sintomáticos. Colegio Médico, en tanto, asegura que "no estamos mejor que hace una semana".
E-mail Compartir

Redacción

Los nuevos contagios de coronavirus se elevaron sobre los 30 mil en todo el país, según el reporte que entregó ayer el ministerio de Salud, pero el Colegio Médico (Colmed) observa esta cifra con dudas, pues cree que los casos diarios son muchos más.

Esta vez el ministerio de Salud (Minsal) anunció 33.362 contagios, pero la cifra que se disparó fue la positividad, de 26,71%, la quinta más alta desde que la pandemia llegó a Chile en marzo de 2020.

Por otro lado, los casos activos ascendieron a 125.920 y son casi 13 mil más que hace una semana, aunque menos que la jornada anterior.

En cuanto al sistema hospitalario, se comunicó que hay 678 pacientes en UCI por covid-19, con 533 personas conectadas a ventilación mecánica. Las camas críticas disponibles en la red asistencial son 203.

Testeo a sintomáticos

Ante la solicitud de varios municipios del país que afirman que no tienen test PCR, la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, afirmó que "quiebre te stock no hay. Tenemos PCR y antígenos sobre todo, pues dada la transmisión de este virus necesitamos un tes que nos dé resultados lo antes posible y esa capacidad la tiene el antígeno".

"Lo que ha pasado es que ha habido una demanda que ha superado las expectativas, pasando de 70 mil a 140 mil exámenes diarios", agregó.

Debido a esto, explicó que, a la hora de hacerse un PCR en el sistema público "la prioridad la tiene un sintomático" y que "la indicación es que los contactos (estrechos) que se han informado, en forma inmediata se debe consultar".

Valenzuela también abordó el momento de la pandemia y la variante ómicron, indicando que "cuando se producen estas olas, al cabo de dos a tres semanas, comienza a impactarse el sistema hospitalario".

El doctor Jaime Sepúlveda, miembro de la mesa directiva del Colmed, expresó en radio RDI sus diferencias respecto a lo que ha señalado la autoridad sanitaria en los últimos días.

"No estamos mejor que hace una semana. El ministro (Paris) decía hace días atrás que los casos van a la baja, incluso hacía alusión a que 'hay gente a la que no le gusta esto'. A todos nos gustaría, ¿quién podría no querer que los casos vayan a la baja?", dijo el tesorero del Colmed.

Sepúlveda también planteó interrogantes respecto a la cantidad de contagiados, explicando que "con la demora que tenemos de PCR, con la ausencia de test de antígeno, con la dificultad para testear, evidentemente que las cifras uno tiene que verlas con un grado de duda".

Coquimbo, Araucanía y Ñuble sobre 30%

En el último reporte del ministerio de Salud se informó que tres regiones superaron el 30%. La que presentó la cifra más alta fue Coquimbo, con 36,98%, seguida por La Araucanía con 31,84% y Ñuble con 31,2%. En tanto, en la última semana aparecen otros nombres entre las que han registrado la peor positividad: Coquimbo, O'Higgins, Valparaíso y La Araucanía. Además, la Región de Aysén tiene la tasa de incidencia actual más alta por cada 100 mil habitantes.

Gobierno califica de "inaceptable" nueva fiesta en lanchas

PANDEMIA. Se viralizó por redes sociales un encuentro en el lago Vichuquén.
E-mail Compartir

Después de la polémica desatada por una fiesta sobre lanchas en el lago Villarrica, Región de La Araucanía, ayer se viralizó un registro de otro evento de similares características, esta vez en el lago Vichuquén, en la Región del Maule.

En las imágenes se pueden apreciar distintas embarcaciones pegadas entre sí, mientras quienes van a bordo comparten escuchando música y consumiendo bebestibles.

También se ve que ninguno de los participantes respeta medidas sanitarias como el uso de mascarilla o el distanciamiento social, y además están sin chalecos salvavidas.

Esto en medio de una región que mantiene 7.873 casos activos de coronavirus según el último reporte entregado por el ministerio de Salud.

La subsecretaria de Prevención del Delito, María José Gómez, se refirió a esta situación, resaltando que "estamos en un momento clave de la pandemia, estamos trabajando todos por entrar a la cuarta dosis de vacunación".

"Tenemos que tener responsabilidad, por eso yo señalo que es completamente inaceptable que no se tenga responsabilidad, agregó".

Por otro lado, habló sobre las sanciones que podrían recibir quienes participan de estas actividades. "Quienes no respetan el aforo se van a arriesgar no sólo a un sumario sanitario, sino que también a que se les bloquee su Pase de Movilidad", advirtió.

Investigación en pucón

Además del "gran dolor" que manifestó la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, por el evento en lanchas ocurrido en Pucón el fin de semana, las autoridades hablaron de millonarias multas y en especial de una investigación por el supuesto uso de un helicóptero que se observa en los videos.

La Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile anunció en sus redes sociales que estarán recabando información de lo sucedido.

Radio Biobío reveló que la empresa dueña de la aeronave es Platinium Helicopters S.A.

La empresa emitió un comunicado señalando que lo ocurrido respondió "a la necesidad de retirar del lugar a una persona de nuestro equipo capacitada en el embarque y desembarque de personas para ir en auxilio de una lancha y su tripulación que varó en la ribera sur del lago".

OPS: comienza a descender la ola de contagios de ómicron en Latinoamérica

PANDEMIA. Los casos han bajado 31% en una semana, pero muertes crecieron.
E-mail Compartir

Los contagios y hospitalizaciones por covid-19 están comenzando a reducirse en algunos países de Latinoamérica y serían las primeras señales de descenso de la agresiva ola provocada por la variante ómicron, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La doctora Carissa Etienne, directora de la OPS, dijo ayer que "aunque todavía son muy elevadas, las nuevas infecciones y hospitalizaciones están empezando a bajar en algunos países de la región. Los casos han bajado un 31% respecto a la pasada semana".

La OPS informó que durante la última semana, el continente americano registró 4,8 millones de casos nuevos de covid-19 y 33.000 muertos.

Sylvain Aldighieri, experto de la OPS, indicó que "probablemente" el continente americano "esté ya en la ladera de bajada de la ola global causada por ómicron".

Los expertos advirtieron, no obstante, que el impacto sigue siendo importante dado que las muertes en la semana anterior aumentaron 13%.

En Sudamérica se están ralentizando los contagios, al caer la mitad en Perú y Argentina, aunque las muertes siguen al alza en Bolivia y Venezuela.

Mujer encontró granada militar y perdió una mano

EL BOSQUE. Se trataría de una persona en situación de calle de 21 años.
E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer, una mujer de 21 años en situación de calle detonó una granada de uso militar en la vía pública en la comuna de El Bosque, en la Región Metropolitana.

El suceso, que ocurrió cerca de las 15.20 horas, provocó la amputación de la mano derecha de la mujer debido a la gravedad de las lesiones.

La fiscal jefe de la Fiscalía de Flagrancia de la Fiscalía Regional Metropolitana Sur, Nadia Mondiglio Navarrete, entregó algunos detalles sobre el suceso. "De acuerdo a los primeros antecedentes, (la joven) manipuló una granada de uso militar, la que había encontrado durante la noche en la vía pública", explicó.

Además, aseguró que la víctima se encuentra fuera de riesgo vital, pero con heridas de carácter grave, las que decantaron en la amputación de la mano derecha en el Hospital El Pino.

Para esclarecer el hecho, el peritaje del artefacto y de la forma en que fue manipulado será realizado por Carabineros, dispuso la Fiscalía Sur.