Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Carlos condell: La población que nació con casetas sanitarias

En 1987 se regularizó la situación de los campamentos "Carlos Condell", "11 de Septiembre" y "Arturo Prat".
E-mail Compartir

Fotografías: Archivo diario El Austral de Osorno

Corría el año 1987 y la construcción de 416 casetas sanitarias estaba en pleno proceso en el sector de Rahue Alto Sur, en lo que actualmente es la población Carlos Condell. Se trató de un proyecto social para sanear, en parte, la precaria situación en la que vivían los vecinos de los campamentos "11 de Septiembre", "Arturo Prat" y "Carlos Condell", que se instalaron en un amplio terreno entre las calles Walterio Meyer, calle Argentina y la avenida Real, sin los servicios básicos y de forma totalmente irregular.

Una nota de El Austral de Osorno de enero de 1987 informó sobre la primera etapa de las obras de edificación de las 416 casetas, que para entonces ya estaban levantadas y gran parte de ellas con notorios avances.

"Los trabajos tienen un 60% y 70% de avance, mientras que las faenas de alcantarillado, que se realizan de forma paralela en su primera y segunda etapa, se encuentran ya en el 90%", señaló la nota.

Los trabajos fueron ejecutados por la empresa Abinsa, que aprovechó la temporada estival para avanzar en la construcción.

"Hay 420 personas trabajando en las faenas, siendo el mayor número de absorción de mano de obra que registrará el proyecto", precisó este medio en aquel entonces.

Las obras se realizaron en tres etapas, con 1.211 casetas sanitarias entregadas a igual número de familias.

Casetas básicas

Eran unidades habitacionales mínimas, acordes a los tiempos que se vivían en ese momento en el país, con arcas fiscales bastante más vacías, que incluían baño, cocina, alcantarillado, luz eléctrica y el saneamiento del terreno.

La idea era proveer todo lo necesario para partir y que las mismas familias prosiguieran con la construcción de sus viviendas desde las casetas. Y así ocurrió, ya que al poco tiempo muchas familias levantaron sus casas y las casetas pasaron a formar parte de la nueva morada. Hoy existen amplias construcciones en la población, donde algunas conservan las casetas o parte de ellas, y otras simplemente ya pasaron a la historia.

"Las familias que poseen casas grandes y bien terminadas podrán mantenerlas, recibiendo además la correspondiente caseta sanitaria", se informó en la nota de este medio.

"Las casetas levantadas en esta primera etapa se extienden en una superficie de 297.689 metros cuadrados, de las cuales 277 mil corresponden al terreno ocupado por las construcciones propiamente tales, como patios, áreas verdes y equipamiento denominado superficie útil", se detalló en la nota.

Las casetas tenían una superficie de 8 metros cuadrados entre cocina y baño, con alcantarillado e instalación eléctrica.

"En el aspecto de alcantarillado, los trabajos incluyen la instalación de colector, colector de agua lluvia, matriz de agua potable, soleras, movimiento de tierra, arranques y uniones domiciliarias, todo lo cual registra un 90% de avance", se indicó en la nota informativa de este diario en 1987.

1. En la imagen se observa la construcción de las 416 casetas sanitarias, lo que conforma actualmente la población Carlos Condell.

2. Las casetas tenían 8 metros cuadrados entre cocina y baño.

3. 420 personas trabajaron en la construcción de las casetas.