Nuevo censo agropecuario
Durante el proceso fueron incluidos 56,2 millones de hectáreas y 176.570 personas delas 16 regiones. Se incluyeron herramientas de cartografía digital y gestión desarrolladas por el INE que facilitaron el trabajo del equipo recolector y supervisor desplegado en terreno
Los ministerios de Economía y Agricultura, a través del INE y la Odepa, respectivamente, dieron a conocer los resultados preliminares del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal.
Según el trabajo preliminar, la superficie con cultivos bajo sistemas de riego es casi la mitad de los terrenos cultivados, alcanzando un 48,7% sobre ellos, con 902.158 hectáreas. Además, se reveló que el 87,1% de las unidades productivas agropecuarias (UPA) es gestionado por emprendedores individuales, y un 6% por empresas o sociedades.
El levantamiento censal se realizó luego de 14 años, entre el 10 de marzo y el 10 de junio de 2021, tras haber sido reagendado tres veces como consecuencia de la pandemia.
Durante el proceso fueron incluidos 56,2 millones de hectáreas y 176.570 personas delas 16 regiones, incluyendo los territorios insulares.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas explicaron que el proceso fue un gran desafío, tanto en su planificación como en su ejecución, debido a la situación sanitaria. Por ello, se debieron realizar dos estrategias de recolección diferentes, como son la que abarcó el formato online, donde el productor o productora pudo ser censado a través de un cuestionario censal disponible de forma digital y otra estrategia de terreno, donde la recolección se realizó mediante dispositivos móviles tipo tablet.
Los resultados preliminares del Censo revelan que, según usos desuelo, el 3,8% de la superficie total, equivalente a 1.819.118 hectáreas, fue destinado a cultivos de cereales, leguminosas, tubérculos, cultivos industriales, hortalizas, hongos, plantas aromáticas condimentarias-medicinales, frutales, vides, flores, semilleros, viveros, césped, forrajeras y praderas mejoradas. El 4,3% corresponde a plantaciones forestales.
Los resultados finales serán entregados en el segundo semestre del año y con desagregación regional y comunal, según corresponda, además de que se entregará documentación para consulta de los diferentes usuarios, así como la base de datos.