Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Provincia registra explosiva alza en consultas respiratorias por covid-19

PANDEMIA. Para enfrentar la alta demanda refuerzan el servicio de urgencia de la red de salud provincial. Los más afectados son los consultorios y sapus.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

A partir de la segunda quincena de enero el nivel de consultas por afecciones respiratorias en los recintos asistenciales de la provincia aumentó en un 200% en comparación a las primeras semanas del año. Esta alza se debe principalmente a personas con síntomas asociados al covid-19 que llegan hasta los servicios de urgencias dependientes de la Salud Primaria y la Red del Servicio de Salud de Osorno (SSO).

Durante la primera quincena en la red global de salud pública provincial se registraron en promedio 1.200 atenciones respiratorias, cifra que se incrementó a partir de la semana del 24 de enero llegando actualmente a sobrepasar las 2.400, cifra que habitualmente no se registra en los meses de verano y que corresponde a la diseminación en la comunidad de Ómicron, la cepa con mayor nivel de contagio registrada desde el inicio de la pandemia.

Variante

Así lo explicó Mario Aburto, encargado de Gestión en Salud Respiratoria del Servicio de Salud Osorno, quien agregó que la explosiva alza de consultas por afecciones respiratorias se genera en los servicios de Urgencia del Hospital Base de Osorno, recintos de mediana complejidad de Río Negro, Puerto Octay, Purranque, San Pablo, San Juan de la Costa y en los centros asistenciales municipales como Servicios de Atención Primaria de Urgencia (Sapu), Servicios de Urgencias Rurales, entre otros.

"Se ha notado un incremento bastante importante, de más de un 200% durante las últimas tres semanas en comparación con los primeros días de enero en atención por causas respiratorias. El aumento de las consultas respiratorias se explica básicamente por usuarios con sintomatología covid-19, y la variante Ómicron, estando directamente relacionado con la cantidad de contagios que aparecen día a día en la provincia", detalló el profesional.

Esto también se evidencia -dijo- porque los casos nuevos se incrementaron más de 300%. Prueba de esto es que normalmente el incremento por atención de enfermedades respiratorias se registra en la época otoño-invierno por la presencia de virus estacionales como la influenza, pero no es habitual -y menos con estos niveles- en verano, añadió.

Realidad provincial

Más del 90% de las personas que llega en busca de atención ambulatoria respiratoria presenta síntomas como fiebre (sobre 38°), dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular, problemas para respirar, diarrea, vómito, entre otros muy similares a una gripe fuerte o resfriado.

"A diferencia del invierno que se pueden confundir las sintomatologías respiratorias y asociarlas a otros cuadros virales, en esta época es muy baja esa carga. Las personas que tienen esos síntomas son por covid-19, lo que se comprueba además con exámenes ya sea PCR o antígeno y la gran mayoría es positivo. La gran diferencia con olas complejas que tuvimos, por ejemplo el verano pasado, es que si bien el Ómicron es muy contagioso también es menos agresivo, por lo que aumenta la consulta ambulatoria pero con menor hospitalización. Los que llegan a esa instancia son quienes no tienen ninguna vacuna o esquemas incompletos", comentó Aburto.

Durante esta semana en la comuna de Puyehue se registró un aumento de 121% en comparación con la semana anterior en atención respiratoria en recintos de Salud Primaria; en la Urgencia del Hospital de Purranque el aumento fue de 71%, en tanto en Osorno supera el 200%.

Javier Milosevich, director de Salud Municipal de San Pablo, explicó que "hemos tenido un aumento del 100% en las consultas de urgencias por síntomas respiratorios. Teníamos en esta época como máximo 50 atenciones respiratorias diarias, pero desde hace unas semanas eso cambió drásticamente superando las 100 diarias, más del 80% asociadas a covid-19 con resultados positivos. Eso sobre exige la atención ambulatoria", reconoció el profesional.

En el caso de la comuna de Osorno, el alza de los tres Sapus de la atención primaria se incrementó en un 200%, considerando que diariamente se atendían a principios de enero no más de 80 personas y ahora en promedio llegan a 180.

"Nunca habíamos tenido cifras tan elevadas de consultas respiratorias en enero y febrero, cambio que se provoca por la propagación del covid-19 y su variante Ómicron en la comunidad. La alta demanda está relacionada con los síntomas, que gracias a la vacunación es mucho menos agresivo que la ola registrada el año pasado. Hemos generado en coordinación con el Servicio de Salud Osorno (SSO) medidas para responder a la demanda con un mayor número de médicos en cada Sapu, extensión horaria, entre otros", reconoció Alejandro Schulze, directivo de Salud Municipal local.

Plan que se replica en resto de los recintos asistenciales de la provincia, para lo cual el Servicio de Salud Osorno gestiona transferencias de recursos a la Salud Primaria para la contratación de personal y en caso de la Red Hospitalaria también se verán presupuestos adicionales.

La provincia de Osorno reportó 200 nuevos casos de covid-19 en informe

PANDEMIA. Las siete comunas registraron nuevos contagios.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud de Los Lagos informó que la provincia de Osorno sumó 200 casos de covid-19, llegando así a 34.240 y 449 activos, de acuerdo con el balance entregado ayer viernes.

El informe, con fecha de corte al 3 de febrero, detalló que estos contagios corresponden a Osorno (139), Puerto Octay (9), Purranque (14), Puyehue (5), Río Negro (3), San Juan de la Costa (6) y San Pablo (24).

En cuanto a las hospitalizaciones, hay 37 personas en el Hospital Base San José de Osorno, 1 en el de Río Negro y 3 en la Clínica Alemana.

Situación regional

En la región también hubo aumento de casos en Puerto Montt (425), Calbuco (60), Fresia (1), Frutillar (44), Los Muermos (4), Llanquihue (25), Maullín (3), Puerto Varas (128), Castro (135), Ancud (83), Chonchi (8), Curaco de Vélez (18), Dalcahue (43), Puqueldón (7), Queilen (4), Quellón (70), Quemchi (20), Quinchao (19), Chaitén (5), Futaleufú (17), Hualaihué (19), Palena (8) y 522 confirmados pero sin notificar.

Las muestras ingresadas desde el 29 de febrero del 2020 a la fecha e informadas a la Seremi de Salud Los Lagos totalizan 2.023.253.

En cuanto a las camas de cuidados intensivos, se mantienen 93% en uso y 7% disponibles, de una dotación de 100.

No se reportaron nuevos fallecidos, por lo que la cifra regional se mantiene en 1.574.

El avance de la vacunación evidencia que se han administrado 657.296 primeras dosis; 644.442 de segundas, 38.075 de dosis únicas (Cansino), 558.948 de refuerzo (tercera dosis) y 103 de cuartas dosis con cobertura de 98,8%.