Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cumbre Xi-Putin: Rusia y China declaran su total oposición a una expansión de la OTAN

BEIJING. La cita entre los líderes se produjo en la antesala de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno y se comprometieron a enfrentar las "injerencias externas" y "amenazas a la seguridad regional" por parte de EE.UU. y Europa.
E-mail Compartir

Fue el primer encuentro que sostuvieron Xi Jinping y Vladimir Putin desde el inicio de la pandemia y ocurrió en una instancia crucial para ambas potencias.

Rusia está enfrentada a Estados Unidos y la OTAN por una nueva escalada militar en Ucrania y China se encuentra en medio de un boicot diplomático a los XXIV Juegos Olímpicos de Invierno, por graves acusaciones de supuestos crímenes de lesa humanidad y genocidio por parte del gobierno en contra de minorías étnicas.

Poco antes de la ceremonia de inauguración de la justa deportiva, ambos líderes se dieron cita en Beijing, hasta donde llegó Putin en un decidido acto de apoyo a su par chino y rechazo al boicot, y las señales de acercamiento fueron más potentes que nunca.

Rusia y China entregaron una declaración conjunta donde critican indirectamente las acciones de Estados Unidos y rechazan la posibilidad de ampliar la Alianza Atlántica de la OTAN hacia Ucrania, en el límite fronterizo con Rusia.

En el documento, Putin y Xi critican la "injerencia en los asuntos internos" de otros Estados. "Algunas fuerzas que representan una minoría en la escena mundial siguen promoviendo enfoques unilaterales a la solución de problemas internacionales y recurren a las medidas militares", dice el texto en una referencia velada a Estados Unidos y sus aliados.

China y Rusia se comprometen a "profundizar la cooperación estratégica mutua", dijo Xi a Putin, de acuerdo con la agencia noticiosa oficial china Xinhua. "Esta es una decisión estratégica que tiene una amplia influencia sobre China, Rusia y el mundo", agregó.

Situación compleja

Ante una "situación internacional compleja y en evolución", las dos partes "se apoyan con fuerza" al enfrentar lo que Xi llamó "amenazas regionales de seguridad" y la "estabilidad estratégica internacional", sin nombrar a Estados Unidos.

"Lo que hacen es socavar los legítimos derechos e intereses de otros países, además de crear fricciones y enfrentamientos, lo cual impide el desarrollo. La comunidad internacional no va aceptar esto más". señala el documento.

Ambos políticos coincidieron en sus críticas a la OTAN y Estados Unidos y a su interés de estrechar lazos militares con otros países asiáticos, actitud que calificaron como desestabilizadora y de amenaza la seguridad regional.

"Las partes se oponen a la mayor expansión de la OTAN (y) exhortan a la Alianza del Atlántico Norte a abandonar los enfoques ideológicos de la Guerra Fría", dijeron los líderes.

También expresaron su preocupación por el pacto de seguridad AUKUS entre Estados Unidos, Australia y el Reino Unido, mediante el cual el país oceánico recibirá apoyo para la adquisición de submarinos de propulsión nuclear, bajo el anunciado pretexto de vigilar y lograr mayor control sobre el Indopacífico.

Putin destacó el estado de las relaciones actuales con China, las que calificó como "sin precedentes", relevando el acuerdo comercial para proveer 10.000 millones de metros cúbicos de gas desde el oeste de Rusia.

Mensaje por dd.hh.

El anfitrión aprovechó también la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos para enviar un mensaje político a EE.UU. y sus críticos en materia de derechos humanos.

Los deportistas Zhao Jiawen y Dinigeer Yilamujiang se encargaron de encender la llama olímpica. Esta última, especialista en esquí de fondo, nació en Xinjiang, la región del oeste de China donde los grupos defensores de derechos humanos afirman que China oprime a la población uigur.

Bajo el lema "Juntos por un futuro compartido", el presidente chino declaró inaugurados los Juegos en presencia de un reducido número de dirigentes internacionales, debido tanto a la pandemia como al citado boicot. Entre ellos se encontraba el presidente argentino Alberto Fernández, quien mañana se reunirá con Xi.

Durante la inauguración de los Juegos se produjeron manifestaciones en diversos países

En Suiza, medio millar de tibetanos se manifestó delante de la sede del Comité Olímpico Internacional (COI) para denunciar los "Juegos de la vergüenza", las actuaciones de Beijing en la región himalaya y la represión religiosa y cultural.

En Hong Kong, un activista fue detenido por "incitar a la subversión" justo antes de una protesta, mientras que en Los Ángeles medio centenar de manifestantes se reunió frente al consulado de China.

EE.UU. dice que tiene su "propia relación con China"

E-mail Compartir

La Casa Blanca intentó restar importancia a la cumbre entre Xi Jinping y Vladímir Putin, al afirmar que "la reacción del presidente (Joe Biden) es que nosotros tenemos nuestra propia relación con China", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en su rueda de prensa diaria. La vocera recordó que el Gobierno estadounidense ha mantenido varios contactos con China para tratar de convencerlos de su postura respecto a Rusia y Ucrania. "Hemos subrayado los riesgos globales de seguridad y económicos que presentaría una mayor agresión rusa contra Ucrania, y expresado que la desescalada y la diplomacia son el camino responsable", dijo Psaki.

Reino Unido y Alemania analizan posibles sanciones a Rusia por conflicto ucraniano

CRISIS. El Presidente de Francia, Emmanuel Macron, iniciará el próximo lunes una gira múltiple para intentar destrabar los nudos del enfrentamiento.
E-mail Compartir

En medio de las dificultades internas que ha debido afrontar Boris Johnson en las últimas semanas por el "Partygate", caso que investiga una veintena de fiestas en Downing Street en la época más restrictiva de la pandemia, el primer ministro británico sostuvo ayer una conversación telefónica con el jefe de Gobierno alemán, Olaf Scholz.

En ella acordaron la imposición de sanciones conjuntas a Rusia, si este país decide finalmente invadir Ucrania.

Johnson "subrayó que esas sanciones deben estar listas para entrar en vigor inmediatamente" en caso de un avance militar en territorio ucraniano, relató tras la reunión, un vocero de Downing Street, despacho oficial del jefe de Gobierno británico.

Ambos mandatarios acordaron "continuar trabajando" junto con el resto de socios occidentales, para cerrar los detalles de un "paquete completo de sanciones".

Johnson y Scholz se mostraron asimismo de acuerdo en la necesidad de que "los aliados envíen un mensaje claro y consistente a Rusia", que ponga sobre aviso al Kremlin sobre "las repercusiones de una nueva invasión rusa de Ucrania".

El vicevocero de la Cancillería alemana, Wolfgang Büchner, anunció además que este 14 de febrero el líder alemán viajará a Kiev para intentar bajar la presión del conflicto y un día después se trasladará a Moscú para reunirse con Vladimir Putin.

El próximo lunes en tanto, el Presidente de Francia Emmanuel Macron iniciará una larga gira para intentar destrabar las conversaciones. Ese mismo día se reunirá con Putin en el Kremlin. Según el gobierno francés, el Ejecutivo ruso ha mostrado "cierta flexibilidad" para el diálogo.

Macron, cuyo país ejerce la presidencia de turno de la Unión Europea durante este primer semestre, se reunirá el martes con el jefe de Estado ucraniano, Volodimir Zelenski.

El fin de semana prevé hablar con el primer ministro británico Boris Johnson y con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. También tendrá una conversación con Joe Biden.

"Es posible", según informaron desde París, que el presidente galo cierre otra reunión la próxima semana con Scholz y el jefe de Estado polaco, Andrzej Duda. "Polonia tiene una sensibilidad especial, que hay que respetar y tener en cuenta por su recelo en relación a los tiempos soviéticos", agregaron las fuentes.