Secciones

Chiloé: parte reconstrucción de las primeras casas en Castro a casi dos meses del gran incendio

DEFINICIÓN. Entre septiembre y Navidad se espera poder entregar las nuevas viviendas a los vecinos afectados por la catástrofe del 9 de diciembre pasado. A las 49 casas iniciales se sumarán otras 17 autorizadas recientemente.
E-mail Compartir

Seis días antes que se cumplan dos meses de la tragedia que dejó a más de un centenar de familias sin vivienda y a más de 400 damnificados debido al incendio en el sector alto de Castro, ayer se inició la reconstrucción de las primeras casas en la población Camilo Henríquez.

Cumpliendo con lo anunciado, febrero marcó el inicio de este plan enfocado en las primeras familias que tendrán sus nuevas casas antes que termine el año. Incluso, las que solo consideran un piso serían entregadas en septiembre y las de dos niveles antes de Navidad.

Ayer con los vecinos que llegaron a dar el visto bueno a la medición de los terrenos se iniciaron las faenas que están a cargo de la empresa Avifel.

María Coñoecar es una de las afectadas por el megaincendio del 9 de diciembre pasado y que ayer formó parte del inicio de los trabajos, los que calificó como "súper bien".

En este sentido, la vecina comentó que "la empresa y Desafíos Levantemos Chile hicieron todo rápido, nosotros pensábamos que sería como a mediados de febrero, pero se ve que ya está listo, los terrenos están medidos y en perfectas condiciones para empezar a construir".

Otro de los afectados por el siniestro fue Juan Cárdenas, quien valoró como "un avance total" el comienzo de las faenas, ya que les permitirá en un corto plazo tener su nuevo hogar.

"Quedamos en la calle, pero ya se está viendo harto progreso, gente trabajando, nivelando todo, los sitios están marcados, así es que esa es una tremenda bendición para uno después de todo lo que pasamos y esperar el tiempo que se ha decidido. Mi casa era de un piso y dicen que van a estar antes que las de dos pisos", describió.

César Saldivia, otra de las personas que llegó ayer hasta el lugar, también subrayó la partida de las faenas: "Como poblador, dependiendo los plazos que estaban establecidos considero que está bien porque ya estábamos en la fecha, ya que desde que pasó esta tragedia se habló de que en febrero iba a empezar la reconstrucción".

Además, expuso que "uno que está viendo donde estuvo la casa de uno, ya se ve que hay avances, que ya están medidos los sitios y se ve que ya va a empezar y esperando una pronta construcción que, yo pienso, estimada va a ser en noviembre".

Gerente

Ignacio Ávila, gerente de Avifel, entregó detalles de lo que será el proceso de reconstrucción y los plazos que tienen programados para la entrega de las viviendas.

"Estamos realizando una actividad muy importante y es que las familias vengan a reconocer, realicen una inspección de los terrenos de los que ellos son propietarios y mediante esta visita puedan darnos su visto bueno de las medidas, y con su venia podamos recibir el terreno y ya cerrar la obra", afirmó el ejecutivo.

Igualmente, mencionó que "a continuación de la entrega de terreno que se está haciendo ahora, vienen dos partidas, dos faenas que son fundamentales para que arranque la obra".

El 19,2% de las muertes en 2021 se debió a tumores en la Región de Los Lagos

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER. Mal que ataca los órganos digestivos y el estómago fue el más frecuente en la zona. Hay preocupación por eventual aumento en mortalidad del cáncer por la pandemia.
E-mail Compartir

Ariel Soza

Según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), 1.385 personas de la Región de Los Lagos fallecieron el año pasado por algún tipo de tumor maligno, lo que equivale al 19,2% del total de decesos. Muy de cerca le siguió el covid-19, con 1.245 muertes (17,3%)

El cáncer en órganos digestivos (exceptuando estómago y colon) fue el que más muertes cobró, contabilizando 352 personas; mientras que el cáncer con menos muertes durante 2021 fue el cáncer al "útero en parte no específica", contabilizando siete (ver tabla).

Cada 4 de febrero, como hoy, se conmemora el Día Mundial del Cáncer, realizando diferentes campañas de prevención. "Por unos cuidados más justos", es el lema de este año. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en América, después de las enfermedades cardiovasculares.

Diagnóstico tardío

El cáncer es una enfermedad que se produce por la múltiple generación de células sin control y constituye una prioridad de salud pública a nivel mundial y nacional. Puede afectar a las personas durante todo el curso de su vida, sin discriminación de género. Es la primera causa de muerte en Chile y a causa de la pandemia se ha generado un retraso en el diagnóstico y tratamientos.

"La pandemia sin duda estará asociada a un incremento de mortalidad de pacientes oncológicos, la que podría incrementarse aún más durante los próximos años, dado que producto de la pandemia se registraron suspensiones en tratamientos, cirugías, diagnósticos y exámenes preventivos que son los que nos permiten detectar el cáncer en sus etapas iniciales", mencionó el Dr. Inti Paredes, médico jefe del Departamento de Data Science e Informática Médica de la Fundación Arturo López Pérez (FALP)

Durante el año, permanentemente se generan campañas de prevención a diferentes tipos de cáncer y a la importancia de la realización de chequeos, con los cuales se pueda hacer una detección precoz de esta enfermedad. Los tratamientos de estas diferentes patologías requieren de un importante desgaste físico por parte de la persona que lo recibe y tiene costos muy elevados.

"En este sentido, estamos planificando una unidad de prevención, diagnóstico y detección precoz del cáncer. Claramente, si tomamos medidas desde los ámbitos saludables vamos a prevenir el origen del cáncer. Y luego el screening y detección precoz del tumor del pulmón, próstata, cérvico uterino, colon y mama permitirá a pacientes sanos y asintomáticos realizarse chequeos oncológicos, que consistirán en consultas con especialistas y exámenes de acuerdo con sus hábitos, edad o antecedente familiares", comentó a El Mercurio el Dr. Ricardo Morales, director médico de la FALP.

"La clave es que un diagnóstico precoz del cáncer permite un tratamiento oportuno, es más eficaz y al mismo tiempo permite generar costos más bajos. Cada vez que llegamos tarde a través de un diagnóstico tardío, esto no solo afecta la sobrevida del paciente, sino que además complejiza la forma en que debe abordarse la enfermedad, ya que el paciente puede requerir más de un tratamiento", mencionó el doctor Paredes.

Campañas

Cada 19 de octubre se conmemora el "Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama", que afecta en su mayoría a mujeres. Durante aquel mes se realizan diferentes campañas a lo largo del país, para su prevención. Durante 2021 esta enfermedad cobró 64 vidas en la Región de Los Lagos, mientras que el cáncer de próstata, que se conmemora el 11 de junio, se llevó a 103 varones.

"Son múltiples los factores los que inciden en que la mortalidad por cáncer de próstata sea mayor que el de mama. Por un lado, el cáncer de próstata se detecta más en adultos mayores, quienes pueden presentar mayor comorbilidad, es decir, otras enfermedades además del cáncer. A esto hay que sumarle que el cáncer de mama suele detectarse en etapas más precoces que el cáncer de próstata, porque las mujeres tienen más internalizado el concepto de la detección precoz y se realizan la mamografía de manera más constante que los hombres.", comento el Dr. Luis Villanueva, oncólogo de Fundación Arturo López Pérez (FALP), quien mencionó que las Garantías Explícitas en Salud (GES) cubren una amplia gama de tratamientos y terapias para el cáncer de mama, a diferencia del cáncer de próstata que es mucho más limitado.

Niños

La corporación Luz Une es una institución de beneficencia, sin fines de lucro, que funciona desde 2014 con niños de diferentes lugares del país, que padecen de algún tipo de cáncer. En la actualidad esta corporación ayuda a 40 familias de la Región de Los Lagos y sus alrededores, entregando pañales, alimentos, medicamentos e insumos médicos.

"Realizamos un trabajo en conjunto con el hospital de Puerto Montt entregando insumos para los niños que se encuentran hospitalizados en tratamiento y cuidados paliativos", mencionó Mindy Velásquez, presidenta de la corporación Luz Une.

Luz Une cuenta con dos casas, en donde reciben a las familias que residen en lugares lejanos. Actualmente estas viviendas se encuentran ocupadas por una familia de Coyhaique y otra familia de Puqueldón, Chiloé. "Como propósito de la Corporación queremos contribuir a mejorar el estado de los niños y de sus padres, tanto en el plano médico, psicológico y asistencial, trabajando para que el desarrollo afectivo y educativo de los niños y sus familiares sea el más adecuado a sus especiales circunstancias", agregó Velásquez.

Salud pública

En Chile anualmente se detectan 55 mil nuevos casos de cáncer. "El país tiene un plan nacional de cáncer, que se está expresando en la ley de cáncer y una serie de iniciativas con líneas estratégicas que tienen que ver con promoción de la salud y prevención primaria. El cáncer es una enfermedad compleja y, fuera del covid-19, esta enfermedad se ha transformado en nuestro principal problema de salud pública", explicó el Dr. José Antonio Vergara, encargado de la unidad de Epidemiología de la Secretaría Regional Ministerial de la Salud de Los Lagos.

1.385 personas murieron en 2021 de cáncer. Por efecto del covid-19, con PCR confirmado, fallecieron 1.245 en Los Lagos.