Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Rusia dice que no quiere la guerra con Ucrania: "Es un completo disparate"

TENSIÓN. El secretario del Consejo de Seguridad ruso acusó a Occidente de "moverse por intereses egoístas". Reino Unido ofrecerá "gran despliegue militar" a la OTAN y Francia defendió la soberanía de Ucrania. Hoy EE.UU. acudirá a la ONU.
E-mail Compartir

El secretario del Consejo de Seguridad ruso, Nikolái Pátrushev, aseguró que Rusia no quiere una guerra con Ucrania y subrayó que Moscú no amenaza al país vecino, mientras que Reino Unido y Francia se mostraron a favor de defender la soberanía ucraniana.

"No queremos la guerra, no la necesitamos para nada", dijo Pátrushev, uno de los hombres más cercanos al presidente de Rusia, Vladimir Putin. Según Pátrushev, exjefe del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB), aquellos que pretenden "imponer" la guerra, sobre todo desde Occidente, se mueven por intereses egoístas.

"Hoy dicen que Rusia amenaza a Ucrania. Es un completo disparate; no hay ninguna amenaza", dijo el secretario del Consejo de seguridad ruso, citado por la agencia Interfax.

Agregó que "los propios ucranianos, incluidas sus autoridades, declaran que no hay ninguna amenaza".

"Pero altos cargos de Estados Unidos afirman que existe una amenaza y están dispuesto a pelear, suministrando armas, hasta el último ucraniano", aseguró Pátrushev, que agregó que a ellos "no les preocupa si hay o no bajas en cada uno de los bandos".

La semana pasada el presidente de EE.UU., Joe Biden, comunicó a su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski, que hay una "clara posibilidad" de que Rusia invada Ucrania en febrero. Al día siguiente, Zelenski quitó hierro a la advertencia de Washington y, aunque no descartó una escalada, indicó que Kiev no ve un agravamiento de la situación mayor de los que se han visto con anterioridad.

El mandatario se refería al despliegue de soldados rusos en la frontera con Ucrania en abril de 2021 con el argumento de unas maniobras.

"No creo que la situación sea más intensa que entonces. En su punto más álgido a principios de 2021 fue muy intensa, pero entonces no hubo una cobertura mediática tan fuerte como la que hay ahora", aseguró. Sin embargo, el Ejército ucraniano comenzó a realizar ejercicios de entrenamiento militar voluntario a civiles.

Las tensiones entre Rusia y Estados Unidos y sus aliados de OTAN se dispararon después de que Moscú desplegó más de 100.000 soldados junto a la frontera de Ucrania.

Reino unido advierte

En este contexto, esta semana Reino Unido ofrecerá a la OTAN un "gran despliegue militar" para "fortalecer las fronteras de Europa" y contrarrestar la "hostilidad" de Rusia.

El primer ministro, Boris Johnson, pondrá sobre la mesa "la mayor oferta posible" para sumar a las operaciones de la Alianza Atlántica cazas, buques de guerra y "especialistas militares" del Ejército británico, detalló Downing Street.

Además, la canciller británica, Liz Truss, avanzó que el Gobierno modificará esta semana la legislación para facilitar la imposición de sanciones contra intereses rusos en caso de un ataque contra Ucrania.

Truss explicó a "Sky News" que las leyes actuales solo permiten al Ejecutivo decretar sanciones contra individuos y empresas "involucrados directamente en la desestabilización de Ucrania". Los cambios permitirán que Londres castigue a cualquier persona o compañía que se considere de "interés para el Kremlin".

Francia se pronuncia

El jefe de la diplomacia francesa, Jean-Yves Le Drian, dijo que Francia no aceptará la intención de Moscú de una soberanía limitada de sus vecinos.

Agregó que, desde el punto de vista técnico y militar, la logística que tiene Rusia en la frontera con Ucrania está lista para un posible ataque. "El principio de soberanía y de libre elección es para nosotros incontestable", aseguró sobre la intención ucraniana de ingresar a la OTAN.

Ee.uu. va a la ONU

En paralelo, EE.UU. llevará hoy ante el Consejo de Seguridad de la ONU la crisis en Ucrania para ejercer "diplomacia preventiva" y evitar un conflicto y, a pesar de la oposición de Moscú, será la primera ocasión en que el máximo órgano de decisión de la ONU abordará oficialmente las tensiones.

9 meses atrás el Ejército ruso hizo un gran despliegue en la frontera ucraniana por maniobras militares.

100.000 soldados rusos se mantienen desplegados actualmente en la frontera con Ucrania, según EE.UU.

la ue pide unidad

E-mail Compartir

El alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, instó a la unidad y templanza frente a la "guerra de nervios" que libra Rusia por la amenaza de que pueda agredir a Ucrania. Con el aumento de las tensiones, la "unidad" es la "fuerza", según Borrell, defensor de mantener las "vías gemelas de diplomacia y disuasión" para tratar de desescalar el conflicto. En este contexto, el político español deploró la decisión de las autoridades rusas, anunciada el pasado viernes, de prohibir la entrada en Rusia a "un número desconocido de representantes de los Estados miembros e instituciones de la Unión Europea".

Johnson intenta sobrevivir al escándalo y anuncia alza de impuestos en abril

REINO UNIDO. El mandatario británico informó de manera conjunta con el ministro de Economía la medida, que busca mostrar unidad ante la crisis.
E-mail Compartir

El retraso del informe interno sobre el escándalo de las fiestas en Downing Street durante la pandemia dio un momentáneo respiro al primer ministro británico, Boris Johnson, que lucha por recuperar el control de la agenda política dando visibilidad a su respuesta a la crisis en Ucrania, mientras que anunció una polémica alza de impuestos.

La publicación de la investigación a cargo de la alta funcionaria Sue Gray continúa en el aire y, aunque puede ver la luz en los próximos días, podría dejar fuera los detalles más controvertidos y dañinos para Johnson, que pasaron a ser objeto de una pesquisa policial.

El ministro de Economía, Rishi Sunak, que durante semanas había evitado defender de manera explícita a Johnson, firmó ayer un artículo en "The Sunday Times" con el jefe de Gobierno en el que ambos confirman que subirán impuestos en abril, un plan impopular entre una facción de los "tories".

El Gobierno elevará en un 1,25% las contribuciones a la seguridad social de empresas, empleados dependientes e independientes, con lo que recaudará unos 16.000 millones de dólares adicionales al año.

El escrito conjunto entre Sunak y Johnson para anunciar la medida, refuerza la imagen de unidad entre Johnson y uno de sus posibles rivales, y resalta que el líder conservador está determinado a recuperar las riendas del partido.

La titular de Exteriores, Liz Truss, otro de los nombres que más suenan para competir en unas eventuales primarias conservadoras, esgrimió por su parte una de las defensas más claras del primer ministro.

"No hay competencia. No hay discusión", dijo la jefa de la diplomacia británica. Johnson es "absolutamente" el mejor candidato "tory" para las próximas elecciones generales, en 2024, zanjó Truss.

Incluso si el jefe de Gobierno británico logra capear la profunda crisis política desatada por el escándalo de las fiestas, puede verse obligado a renovar su equipo más cercano en Downing Street si las investigaciones de Sue Gray y la policía terminan salpicando a sus colaboradores más cercanos.