Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Polémica: transversal rechazo genera la no vacunación de diputada Jenny Álvarez

PANDEMIA. Postura de la parlamentaria del PS, de no vacunarse contra el covid, tomó especial relevancia ahora: se contagió de coronavirus y mandó a cuarentena a toda la bancada socialista.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

En una verdadera batahola política se convirtió, durante las últimas horas, la postura de la parlamentaria del Distrito 26, Jenny Álvarez, de no vacunarse contra el covid: como ya se conoce públicamente, se contagió del virus y envió a toda la bancada socialista a cuarentena preventiva por haber compartido con ella en una reunión la semana pasada.

Situación que no cayó nada bien en diversos ámbitos de la política y de salud, sobre todo por el delicado momento sanitario que vive el país donde se viven días con cifras históricas en cuanto a contagios, con la variante ómicron acechando y con intensas campañas pidiendo a la gente que asista a inocularse.

Pero, ¿cómo pasó que una parlamentaria, tras casi dos años de pandemia, pudiese asistir a sesiones en la Cámara sin vacunarse? El tema es complejo, puesto que nadie puede -por ahora- ser obligado a vacunarse en el país, pero por otro lado, no se le puede impedir cumplir con sus obligaciones de autoridad y votar presencialmente en sala.

Al menos por ayer la respuesta fue imposible de obtenerla de la boca de la autoridad, quien estuvo inubicable, pero su accionar sí provocó una serie de réplicas y críticas, tanto de sus compañeros como desde la vereda del frente y responsables sanitarios.

Rechazo por antivacuna

Su colega a nivel local, Fidel Espinoza, confirmó que está encerrado en cuarentena por ser contacto estrecho de Álvarez , tras participar hace una semana de una reunión, que duró dos horas y que tuvo a 18 personas presentes en espacio cerrado. "(Estoy) con examen de PCR ya efectuado y a la espera de sus resultados, para poder volver al sur a cumplir con mis tareas territoriales", acotó.

Sobre la situación de Álvarez, el también presidente regional del PS, junto con desearle "en primer lugar una pronta recuperación", reconoció que no comparte "en absoluto su postura respecto a las vacunas". Eso sí, defendió que ella pueda sesionar personalmente, pues "está ejerciendo un derecho constitucional que le permite ingresar a la sala".

Más allá de lo anterior, reflexionó sobre las normas que deben repensarse en la Cámara: "Sería importante invitar a quienes no se han vacunado a poder sesionar telemáticamente. Para ello el Congreso debe aprobar el regreso a sesiones telemáticas, hasta que se reviertan las cifras ascendentes de casos activos en el país. Es lo más seguro para todos, incluido por cierto el personal de la institución".

En declaraciones a La Tercera, otro diputado PS y ex presidente del Colegio Médico, Juan Luis Castro, fue más enfático y criticó lo hecho por la chilota y sus consecuencias.

"Ella ha tenido una convicción propia que en su momento yo mismo y varios parlamentarios, y la mesa le hizo ver lo improcedente que era mantenerse al margen de la vacunación, entendiendo que la ley hoy no exige obligatoriedad. Pero sí exige a los funcionarios tener pase de movilidad y esa regla no se cumplió ahí. Lo hicimos ver (...) Esto terminó siendo una profecía autocumplida. Yo tuve enormes discusiones con la Jenny. Tucapel (Jiménez) también (habló con ella). Somos sus compañeros de asiento", dijo al medio citado anteriormente, agregando que "nos dio argumentaciones propias de filosofía, de creencias y de ideas muy particulares respecto del virus y la pandemia".

Sobre las dudas de funcionamiento del hemiciclo, el parlamentario liberal, Alejandro Bernales, explicó que "en el Congreso tenemos un protocolo para acceder a las sesiones y a las comisiones. Todos debemos tener nuestro pase de movilidad actualizado, incluyendo la tercera dosis. De acuerdo a lo informado, la colega tiene un acuerdo diferente en donde cada lunes entrega su PCR a la directiva de la Cámara. Bajo estos parámetros ella puede acceder o no al hemiciclo".

Sobre su opinión del tema, expresó que "las autoridades debemos dar el ejemplo y todos deberíamos tener nuestra tercera dosis. Científicamente se ha comprobado la ayuda de la vacuna al momento de contagiarse y el Minsal ha impulsado un programa exitoso en este sentido".

Desde la otra vereda política, su coterráneo de Chiloé, Alejandro Santana (RN), complementó con que "quienes ocupamos cargos de representación ciudadana, en algo tan complejo como ha sido el covid nos obliga a la prudencia y a que nuestra posición mire siempre el interés general de la población por sobre posiciones particulares. Está demostrado que el estar vacunado disminuye el riesgo de gravedad cuando nos contagiamos".

Quien no quiso comentar la situación de Álvarez fue el aún senador por Los Lagos, y también socialista, Rabindranath Quinteros. El odontólogo, jefe de la Comisión de Salud de los senadores -quien también causó polémica nacional hace un tiempo por viajar en avión sin esperar los resultados de un PCR que pudo haberlo puesto como positivo-, prefirió no emitir su opinión pese a que el mismo lunes había criticado al Gobierno por las nuevas medidas contra el covid y autodenuncia: "¿Cómo se tomarán decisiones respecto de la pandemia sin información detallada sobre contagios y contactos estrechos?".

"incomprensible"

Desde el Colegio Médico Puerto Montt el tema fue visto de manera especialmente negativa por parte del doctor Carlos Becerra. El especialista explicó que "como Colmed nos parece una muy mala señal, ya que si el discurso público del Estado (del cual forma parte la diputada), es que las vacunas nos han permitido evitar gran cantidad de hospitalizaciones y muerte, resulta incomprensible que una autoridad elegida democráticamente, decida por una convicción personal desestimar toda la evidencia que es categórica, respecto a la protección que nos han otorgado como país las sucesivas vacunaciones contra SARS-COV-2".

Sobre el criterio de permitirle a Álvarez presentar un examen PCR cada siete días, el profesional especificó que "la PCR semanal sólo permite conocer si en ese momento específico había material del virus detectable en la sangre. Por todos es conocido que inicialmente se puede tener el virus, es decir, estar infectado y no arrojar positivo aún el examen de PCR dado el período de incubación. Eso sumado a los casos asintomáticos hacen muy complejo afirmar que tal medida sea equivalente a las vacunas que derechamente previenen contagio en un cierto %, y evitan hospitalización y muerte en un alto % de los casos. Sin duda tomarse el examen y cada siete días tenerlo negativo no otorga inmunidad alguna".

Por último, expresaron que "como Colegio Médico insistimos una vez más, en apelar a esas poco más de 60 mil personas que aún no reciben su esquema de vacunación completo, y especialmente a las 300 mil personas aproximadamente que en nuestra región aún no reciben su 3ª dosis; que es la que más nos está protegiendo de ómicron según los datos que conocemos".

"No comparto en absoluto su postura respecto a las vacunas, pero dicho sea de paso ella está ejerciendo un derecho constitucional que le permite ingresar a la sala"

Fidel Espinoza, diputado y presidente regional del PS.