Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Indira, la hija que el Nobel Gabriel García Márquez habría tenido en secreto

LITERATURA. Revelación la realizó, con autorización de la familia, un sobrino del escritor. Madre de la treintañera sería la periodista mexicana Susana Cato.
E-mail Compartir

Agencias

El Nobel colombiano Gabriel García Márquez tuvo una hija fuera del matrimonio, llamada Indira, cuya existencia, desconocida hasta ahora, fue confirmada por familiares y amigos del escritor.

La hija secreta del Nobel de Literatura de 1982 con la periodista y escritora mexicana Susana Cato tiene aproximadamente 30 años de edad y fue "el más sagrado e íntimo secreto de García Márquez", según el periodista Gustavo Tatis Guerra, quien reveló la noticia en un artículo publicado en el diario El Universal, de Cartagena de Indias.

Gabriel Eligio Torres García, sobrino del escritor, confirmó a la agencia de noticias Efe la existencia de su prima Indira Cato, de cuya existencia solo había rumores entre los más cercanos amigos del autor de "Cien años de soledad", fallecido el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México, a los 87 años de edad.

"Ella es un poco tímida, de hecho ha sido un proceso bastante lento el acercamiento de ella al resto de la familia; pero sí claro, Indira, nosotros tenemos una comunicación con ella, muy buenas relaciones", reveló Torres García, autor del libro "La casa de los García Márquez".

La niña recibió el nombre de Indira, al parecer en homenaje a la ex primera ministra de la India Indira Gandhi, quien se había hecho amiga de García Márquez durante un viaje que él hizo a Nueva Delhi en 1983 para acompañar a Fidel Castro a una cumbre del Movimiento de Países No Alineados.

Indira Cato lleva el apellido de su madre, pues fue Susana Cato quien "tomó la decisión de no tomar el apellido García Márquez", señala Gabriel Eligio Torres García y añade: "Todo bien, otra prima más".

Gabriel García Márquez tuvo dos hijos, Rodrigo y Gonzalo, con su esposa Mercedes Barcha, fallecida también Ciudad de México en septiembre de 2020, y según Tatis, los familiares y amigos del escritor mantuvieron durante años en secreto la existencia de Indira "por respeto a Mercedes Barcha y lealtad a Gabo".

"Indira es una muchacha normal y gracias a que la mamá nunca permitió que le pusieran el apellido (García Márquez) ella pudo crecer tranquila, estudiar tranquila y hacer su vida tranquila", agregó su primo.

Muy bien guardado

Gerald Martin, autor de "Una vida", la biografía de Gabriel García Márquez, también comentó brevemente el caso desde Londres, donde vive.

"Yo lo sospeché hace 30 años y me convencí casi definitivamente hace 10 años; es una regla de conducta mía no hablar públicamente de amantes y/o sus hijos sin antes conversar personalmente con las personas en cuestión", afirmó.

Martin añadió que le gustaría "reflexionar un poco antes de comentar", porque "es una noticia con muchas implicaciones y consecuencias para muchas personas".

El escritor colombiano Dasso Saldívar, primer biógrafo de Gabo y autor del libro "García Márquez. El viaje a la semilla", dijo desde Madrid: "Creo que cualquier profundización en el tema conlleva el riesgo de tocar y herir fibras profundas en los protagonistas de esta hermosa y delicada historia de amor".

"Ahora la palabra la tienen ellos, en el caso de que quisieran hacerlo, aunque creo que ni Indira ni su madre ni sus hermanos lo van a hacer, por lo menos de momento" agregó.

Sobre la razón de haber mantenido en secreto la existencia de Indira, Torres García dijo: "Yo supongo, conociendo como conocí a Gabo, que fue una manera de no incomodar a Mercedes, pero también de complacer la decisión de Susana, la madre de Indira".

"Susana es la que no quiso que le pusieran el apellido García Márquez a su hija porque Gabo estaba dispuesto a hacerlo", dijo y añadió que, hasta donde sabe, "Mercedes no se opuso en ningún momento al cuidado de Indira porque al final era la sangre de su marido, digo yo acá".

Tres hermanos

Torres García explicó que la relación de Indira con los otros hijos del escritor, Gonzalo y Rodrigo García Barcha, "es muy buena, siempre ha sido buen a".

"Siempre la han apoyado y la han ayudado mucho, ellos están más allá de todo esto, nunca han dicho nada y saben que esta noticia iba a salir a la luz pública y se iba a conocer en cualquier momento", explicó.

Según el sobrino del Nobel, "Gonzalo y Rodrigo siempre supieron de la existencia de su hermana, desde los primeros momentos y obviamente han hecho valer y respetar los derechos de Indira. Ya hablé con Gonzalo y con Rodrigo y me dijeron que contara la verdad y que dijera lo que yo sé".

Una hija, el sueño de gabo

García Márquez manifestó públicamente en varias oportunidades que uno de sus sueños era tener una hija, por lo que Torres García aseguró que la relación entre ellos debió ser muy buena. "Él se habría vuelto loco con su hija; Gabo siempre fue muy apegado a los sentimientos más que todo hacia sus hijos".

"Tengo entendido de que Gabo desde un principio siempre estuvo a cargo de Indira y siguió estándolo hasta donde aguantó y dejó instrucciones de que así se siguiera (haciendo), porque lo que decía Gabo eso era sagrado", agregó su sobrino.

Susana Cato, madre de Indira, escribió con García Márquez los guiones de las películas "El espejo de dos lunas" (1990) y "Con el amor no se juega" (1991).

Quizás por esa herencia Indira está inmersa en el mundo del arte. "Sé que trabaja en cuestión de cine, ha hecho sus cortometrajes", dijo Torres García, quien contó que unos años antes de la pandemia ella le pidió ayuda para presentar uno de sus cortos en el Festival de Cine de Cartagena de Indias.

"Yo le dije que le podía ayudar pero acordamos que se presentaría de manera completamente incógnita; igual a ella no la conocía nadie entonces se podía hacer", dijo.

"Susana es la que no quiso que le pudieran el apellido García Márquez a Indira. Gabo estaba dispuesto a hacerlo".

Eligio Torres García, Sobrino del escritor

Penélope Cruz: "Mi madre es mi mayor referente feminista"

CINE. La actriz candidata al Oscar protagoniza una cinta de espías mujeres que salvan al mundo.
E-mail Compartir

Con las nominaciones de los Oscar a la vuelta de la esquina y buenas credenciales para ser finalista a mejor actriz por "Madres paralelas", la española Penélope Cruz coprotagoniza "Agentes 355", una película de espías que subvierte los cánones del género y demuestra que las mujeres unidas también pueden salvar el mundo.

La actriz, que en el filme forma equipo con Jessica Chastain, Diane Kruger, Lupita Nyong'o y Bingbing Fan, cree que la palabra feminismo se ha "distorsionado" y "malinterpretado" mucho, pero no duda en considerarse feminista y menciona a su madre como máximo referente.

"Mi madre es una persona fuerte, me tuvo con solo 21 años, la he visto en muchas situaciones en la vida y sus reacciones siempre han sido inspiradoras para mi, de un gran respeto a si misma, ha sido una gran maestra y si tuviera que elegir un referente por supuesto sería ella", dijo a la agencia Efe.

"Somos feministas por naturaleza, pero no es algo de lo que hablemos", añadió Cruz. "Para mí es feminismo la manera en que ella vive su vida y lo que transmite por sus acciones, crecí viéndola a ella, así que si alguien me pregunta si soy feminista diría sí, seguro, cómo no, pero es una palabra que se ha distorsionado y malinterpretado mucho".

Crítica dividida

Bajo la dirección de Simon Kinberg, productor de sagas como "X-Men" o "Deadpool", "Agentes 355" llega esta semana a salas europeas tras haber recibido críticas dipares en su estreno en Estados Unidos y varios países latinoamericanos. Fue presentada en Cannes en 2018.

Se trata de un grupo de espías que trabajan para gobiernos de distintos países pero que se saltan las jerarquías y unen fuerzas con el objetivo común de evitar que un arma tecnológica superdestructiva caiga en las manos equivocadas.

"Hasta ahora ha sido raro ver una película de espías con mujeres como protagonistas salvando el mundo y esa es una de las razones por las que quise hacerla", subrayó Cruz, que interpreta a una sicóloga colombiana que accidentalmente se ve involucrada en la primera línea de fuego.

Su influencia

La española cuenta que tuvo un papel activo en la concepción de su personaje. "Aún no había un guion, Jessica y Simon me preguntaron qué papel me gustaría hacer y les dije que siempre he echado de menos en este tipo de películas ver al pez fuera de agua, un personaje con el que el espectador pueda sentirse identificado, que al verlo pensaran, yo sería igual, querría salir corriendo y dejar la misión", explica.

Cruz exprime las posibilidades de un papel que se nota hecho a su medida, con su vertiente cómica incluida y dice compartir con ella el miedo a las armas. "Soy muy similar en eso, es muy importante la seguridad en el set", comenta tras el reciente accidente mortal con un arma que se disparó en un rodaje de Alec Baldwin.

"Sería interesante saber qué pasa con Graciela (su personaje) si las cosas van bien y hay una secuela, imagino que querrá permanecer en el grupo, pero no sé de qué manera. Me produce mucha curiosidad", agrega la superestrella.

En cuanto a la faceta de psicóloga, la ganadora de un Oscar cuenta que ha trabajado con muchos a lo largo de su vida de manera intermitente. "Y seguiré haciéndolo, es muy positivo cuando encuentras a alguien bueno", asegura.