Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Qué permite la nueva ley de cierre de calles y pasajes que fue promulgada ayer

CONTROL DE ACCESO. Normativa que busca aumentar niveles de seguridad en barrios y comunidades. Requisitos: acuerdo de vecinos y menos de una cuadra, entre otros.
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

Con grandes expectativas en que la nueva normativa colabore en la reducción de portonazos, encerronas y balaceras a plena luz del día, el presidente Sebastián Piñera promulgó ayer la nueva ley que regula el cierre de calles, pasajes o conjuntos habitacionales por motivos de seguridad.

Si bien ya existía una regulación (Ley Nº 20.499) para el cierre de calles y pasajes con una misma entrada y salida por motivos de seguridad ciudadana, ahora la regulación incluye calles y pasajes con una entrada y salida distinta, donde se permite instalar sistemas de seguridad en los accesos y salidas. Claro que no es llegar controlar un acceso. Hay ciertos requisitos que la ley llama a tener en cuenta respecto a las vías.

Por ejemplo, para cerrar una calle con una entrada y salida, el ancho de calzada debe ser inferior a siete metros y la extensión no debe superar una cuadra.

Asimismo, la medida podrá ser solicitada por el 80% de los propietarios de los inmuebles o de sus representantes o moradores autorizados, cuyos accesos se encuentren ubicados al interior de la calle, pasaje o conjunto habitacional urbano o rural con objeto de cierre.

A su vez, la solicitud de cierre deberá especificar su forma de administración.

En cuanto al horario de funcionamiento de las medidas de control, la normativa incorpora que será aquel que se señale en la solicitud de implementación, la que no debe ser superior a siete horas continuas.

Horarios

Excepcionalmente se podrá autorizar el cierre por diez horas continuas, fundado en motivos de seguridad y siempre que no se afecte relevantemente el tránsito. Es decir, no se podrá cerrar ninguna vía fundamental para el correcto funcionamiento de las vías urbanas, como grandes avenidas.

El proyecto señala expresamente que no se pueden afectar con las medidas de control de acceso a los organismos de seguridad, bomberos y otros de utilidad pública, ni restringir el tránsito peatonal.

Durante la promulgación de esta nueva ley, el presidente Sebastián Piñera llamó a despachar las leyes de la agenda de seguridad aún pendientes en el Congreso, e indicó que como Gobierno "hemos y seguiremos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para hacer que la delincuencia retroceda".

Aprueban primera norma de olores para sector porcino

MEDIO AMBIENTE. Busca mejorar vida de comunidades cercanas a instalaciones.
E-mail Compartir

El ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo, anunció ayer la aprobación de la primera norma ambiental de olores para nuestro país. Se trata de la Norma de Emisión de Contaminantes en Planteles Porcinos, cuyo visto bueno fue entregado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

"Después del ruido, los olores son la segunda causa más denunciada ante la superintendencia del Medio Ambiente", sostuvo el jefe de la cartera y añadió que la importancia de esta primera norma radica en que "establece lineamientos claros para los planteles porcinos, lo que significará que estos reduzcan y regulen sus emisiones, mejorando así la calidad de vida de las personas que viven cerca de un plantel porcino en nuestro país".

En cuanto a los resultados de su aplicación, la autoridad indicó que se espera controlar la emisión de olores mediante el establecimiento de mejoras tecnológicas y así abatir las emisiones de olor desde el origen, en todo el territorio, y en planteles porcinos sobre 750 animales.

Respecto a las exigencias de la norma, esta fija límites, por ejemplo, para aquellos planteles porcinos que aún posean lagunas de purines sin tratar y que deberán implementar tecnologías de control para reducir sus emisiones odorantes.

Fiscalización

Adicionalmente, la futura regulación suma exigencias de reporte de prácticas operacionales que ayudarán a disminuir los eventos de olor y mejorar la comunicación entre autoridades, establecimientos regulados y comunidad.

La entrada en vigencia comenzará una vez que se publique en el Diario Oficial y tanto el control como la fiscalización, serán responsabilidad de la superintendencia del Medio Ambiente.

En este sentido, la entidad deberá velar por que se cumplan los estándares establecidos en la regulación y coordinará un sistema de reportes que permita el autocontrol de las empresas y la disposición de información actualizada.

Finalmente, la autoridad ambiental informó que se avanza en la elaboración de la Norma de Olores para el sector pesquero y Revisión de la Norma de Olores para la Celulosa. Además, considera seguir con sectores como Rellenos, sanitarios y PTAS, entre otras.