Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alza en población rural y sequía obligan aumentar entrega de agua

ESCASEZ HÍDRICA. Los municipios año a año han debido incrementar los litros de este vital elemento y este año los vecinos afectados por la falta de este vital elemento son muchos más, por lo que los municipios deben subir el nivel de gasto para cubrir esta necesidad.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Muchas familias de sectores rurales de la provincia actualmente tienen severas dificultades para abastecerse de un elemento de primera necesidad como es el agua, ya que la escasez hídrica es un problema que viene afectando progresivamente a la zona, por lo que los municipios deben proporcionar de este líquido a sus vecinos, los que año a año van en aumento.

Este incremento en la demanda de agua se explica porque la sequía se ha hecho un problema cada vez más intenso y permanente, a lo que se suma el aumento de la población en las zonas rurales durante la pandemia.

Permanente

En el caso de Osorno, el alcalde Emeterio Carrillo detalló que el municipio cuenta con cinco camiones aljibe, con los cuales se distribuyen diariamente 275 mil litros de agua a 1.013 familias una vez por semana, de acuerdo a su informe social.

De este grupo, 546 viven en sectores rurales de la comuna y 467 pertenecen a los 10 campamentos que existen en el radio urbano.

Este es un tema que nos preocupa enormemente. Hemos estado viendo la situación con los dirigentes rurales y también con el equipo de emergencia municipal para poder enfrentar de la mejor manera posible esta situación. Afortunadamente nosotros contamos con los camiones aljibe, lo que nos permite llegar con prontitud", manifestó el jefe comunal.

Carrillo agregó que aún no se conoce la magnitud de la sequía, pero lo más probable es que estos volúmenes de agua se deban ir incrementando, además de la migración de la ciudad al campo que se ha visto en el último tiempo, lo que ha aumentado la población en esos sectores, por lo que la necesidad de agua será mayor.

Vuelta tras la pandemia

Por otra parte, el alcalde de la comuna de San Juan de La Costa, Bernardo Candia, señaló que antes de la pandemia el municipio invertía alrededor de $16 millones en agua y ahora lo que se gasta bordea los $20 millones.

La razón se debe al aumento del número de familias -que pasaron de 450 a 600 aproximadamente-, además de la sequía.

"Actualmente tenemos seis camiones aljibe y eso representa un costo de $287 millones anuales, que los paga el Gobierno Regional. Ha llegado gente de Santiago, que se había ido de acá, pero hoy día con la pandemia regresa a la comuna y están construyendo viviendas y demandan también más agua", explicó Candia.

El jefe comunal agregó que el problema más grave se verá en marzo, que es la época del año en que más intensa es la sequía, ya que las napas aún tienen agua, pero en algunas semanas más, con altos niveles de temperaturas en enero y febrero, se secarán todas las reservas.

Sumaron más vecinos

La comuna de San Pablo también es una de las más afectadas por la falta de agua para la gran cantidad de vecinos que vive en sectores rurales.

El alcalde de la comuna, Juan Carlos Soto, comentó que ante este déficit hídrico sólo cuentan con un camión entregado por el Gobierno Regional, lo que obviamente no se hace suficiente para la gran cantidad de familias que demandan este vital elemento.

Actualmente están entregando 20 mil litros para estas familias en el único camión que realiza los recorridos, pero dadas las distancias que hay entre los distintos puntos de esta comuna, esto se ha vuelto insuficiente.

"Tenemos que ir a Quilacahuín, hacia los sectores más lejanos de nuestra comuna para entregar este vital elemento y estamos desprovistos en un sector llano, donde también necesitamos la entrega de agua en forma urgente", manifestó la autoridad comunal.

Soto añadió que hay varias