Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Sin embargo, Rodrigo Bravo advirtió que en el mediano y largo plazo la escasez de agua obligará a generar un manejo distinto, reconociendo los límites de las cuencas, lo que lleva a repensar las actividades económicas y, en particular, la agricultura en una nueva condición, donde se deben adoptar criterios de uso racional de los recursos, especialmente del agua.

En lo que se refiere a la última primavera y en lo que va del verano, Rodrigo Bravo explicó que el agua se ha distribuido de tal forma que las condiciones meteorológicas en praderas han estado en términos promedio, sin embargo, para cultivos como la papa, que tienen un gran requerimiento hídrico, se pueden ver afectados negativamente si son desarrollados en secano, es decir regadas sólo con lluvia.

"Para algunos rubros es más crítico que otros en el corto plazo; pero en el largo plazo, la disminución de las precipitaciones puede constituir cambios muy importantes en la agricultura, que debe iniciar procesos de adaptación a estos nuevos escenarios", admitió.

En este último punto, Bravo comentó que gracias a las investigaciones agropecuarias, se han generado diversas tecnologías que permiten tener buenos resultados en condiciones de estrés para las plantas.

Entre ellas se cuentan los cultivadores tolerantes a déficit hídrico, diversificación de rubros, combinación de diferentes recursos forrajeros para mantener la alimentación de animales y sistemas de mayor eficiencia de riego.

"La aplicación de estas tecnologías debe ser bajo un enfoque distinto al tradicional y ahora en adelante el enfoque debe partir en la base, a reconocer que los recursos naturales como el agua o el suelo tienen límites, por lo tanto la aplicación de tecnologías debe ser en ese contexto y adaptándolas a los nuevos contextos climáticos", concluyó el experto de INIA.

A cuidar el agua

Frente a esta crisis hídrica, el gobierno trabaja en estrategias para mitigar la compleja situación, como por ejemplo ahora que se está promoviendo una campaña para cuidar el agua, a través de la cual se informará a la comunidad sobre estas medidas, además de implementar un plan de acción a corto, mediano y largo plazo.

Por ello el delegado presidencial (s) en la provincia, Alex Meeder, manifestó que "se requiere de una serie de esfuerzos de parte de toda la ciudadanía para enfrentar el desafío de poder resguardar los recursos hídricos en tiempos muy complejos, donde el país atraviesa la más profunda y extensa sequía".

En esta herramienta se pueden encontrar medidas que puede tomar la comunidad, municipios y las empresas que apuntan directamente al cuidado y ahorro de agua en todo el país y se puede acceder a través del sitio www.plansequia.cl.

"Se requiere de una serie de esfuerzos de parte de toda la ciudadanía para enfrentar el desafío de poder resguardar los recursos hídricos"

Alex Meeder, Delegado presidencial (s) en la provincia

732,6 milímetros de agua acumulada registró durante el año 2021 la estación meteorológica ubicada en Cañal Bajo, donde el nivel normal se encuentra en alrededor de 1.400 milímetros.

4 ciudades presentaron el menor índice de lluvia acumulada desde 1960: se trata de Concepción, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. La mayoría de comunas del país registró déficit de lluvias.

Una campaña está promoviendo el gobierno para que todo el país tome consciencia sobre el agua como un recurso escaso, a través de la cual hay una serie de medidas para colaborar.