Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Confirman al 2021 como el año más seco en las últimas tres décadas

CAMBIO CLIMÁTICO. Informe de Meteorología da cuenta que en 2021 cayeron 732,6 milímetros, lo que representa un déficit de 40%; el peor registro previo data de 1988, cuando el déficit fue de 37% (765,1 mm.) de acuerdo a datos desde 1960 en adelante. Cifras grafican esta realidad que progresivamente se ha presentado en la zona y que tiene implicancias en el agro y olas de calor que cada vez son más comunes. Se hace necesario cuidar el recurso hídrico cada vez más escaso.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

El cambio climático es una realidad latente en todo el planeta y por lo tanto nuestra zona no está ajena a él, lo que se ha manifestado en que el pasado 2021 haya sido el periodo con menor cantidad de lluvia acumulada con datos desde la época de 1960 -según cifras de la Dirección Meteorológica de Chile-, lo que genera preocupación y enciende las alarmas para agilizar soluciones a este fenómeno mundial.

A nivel local la falta de precipitaciones se viene repitiendo desde hace varios años, lo que ha generado situaciones muy difíciles de sobrellevar, como por ejemplo baja en los caudales de lagos, ríos y esteros, la carencia de agua potable en distintos sectores rurales de la provincia y las negativas implicancias que este fenómeno tiene para el agro, que precisamente es uno de los motores de la economía en la provincia de Osorno.

De acuerdo a los registros de la Dirección Meteorológica de Chile, el año 2021 fue el que suma menos precipitaciones en Osorno, con 732,6 milímetros, lo que significa un déficit del 40%; es decir, 432 milímetros bajo lo normal.

El peor registro previo data de 1988, cuando el déficit fue de 37%, con 765,1 mm. (ver gráfico en página 3).

En efecto, la mayoría de las estaciones de la zona sur del país terminaron con un índice bajo lo normal, pero son cuatro ciudades las que destacan por registrar la menor cantidad de agua caída desde 1960 en adelante, que son Concepción, Valdivia, Osorno y Puerto Montt.

En lo que respecta a la situación actual, Raúl Valenzuela, doctor en Ciencias Atmosféricas y académico de la Universidad Estatal de O'Higgins, señaló que el pronóstico actual de la Dirección Meteorológica sigue mostrando temperaturas sobre lo normal, desde la Región de Valparaíso, hasta Futaleufú, en la Región de Los Lagos.

"Toda esta zona, de cordillera a costa, excepto el área de Concepción, muestran temperaturas por sobre lo normal para el mismo trimestre, considerando un promedio de 30 años. Esa es una declaración global, uno esperaría que haya durante este trimestre temperaturas más altas de los que se ha esperado en 30 años", manifestó el experto.

Valenzuela plantea además que el cambio climático está mostrando la falta de lluvias y las altas temperaturas pueden ser peores, donde en los últimos años incluso se han visto megaincendios forestales, lo que no es poco probable que pudiesen volver a repetirse.

Cambio de paradigma

De acuerdo al agroclimatólogo en investigador del INIA, Rodrigo Bravo, este gran déficit visto en 2021 reafirma la tendencia que viene desde hace mucho tiempo, hacia una menor agua caída.

"La precipitación es la mayor fuente de variabilidad interanual del rendimiento de la agricultura de secano y en ese caso la ganadería es ampliamente afectada, de acuerdo al nivel de precipitaciones. No obstante, esta temporada el comportamiento de las precipitaciones ha mantenido el ciclo de las praderas y las condiciones meteorológicas para su crecimiento en condiciones cercanas al promedio, donde el déficit de lluvia en el periodo estival se encuentra en rangos normales", explicó.

Para el caso de la fruticultura, el experto indicó que esta actividad se realiza mayoritariamente bajo riego, por lo que no hay una dependencia directa con el agua de las precipitaciones.

"La precipitación es la mayor fuente de variabilidad interanual del rendimiento de la agricultura de secano y en ese caso la ganadería es ampliamente afectada"

Rodrigo Bravo, Agroclimatólogo e investigador INIA