Inician trámite para ampliar la vida útil de la planta de residuos Ecoprial
DESECHOS. Se trata del recinto privado ubicado en el sector Curaco, que solicita una Declaración de Impacto Ambiental para extender en 7,8 hectáreas el área para la disposición final de desechos orgánicos y alargar su operación en 10 años. Autoridades y ambientalistas rechazan el proyecto, por su efecto negativo en el entorno. Dicen que el lugar no es "una zona de sacrificio".
Verónica Salgado veronica.salgado@australosorno.cl
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto "Ampliación Superficie Planta de Disposición Final de Residuos Biológicos No Peligrosos Industriales Ecoprial Región de Los Lagos", solicitado el 20 de diciembre del 2021 por el representante legal de Asesorías Los Olivos S.A.
El proyecto consiste en la ampliación en 7,8 hectáreas del área para la disposición de residuos orgánicos no peligrosos al interior del predio de 56,98 hectáreas donde funciona actualmente la planta privada que recibe para tratamiento final desechos y lodos orgánicos procedentes de distintos rubros industriales, tales como agrícola, pesquero, lácteo, acuícola, sanitarios, entre otros. Con esto, se permitirá una extensión de 10 años de vida útil y una inversión de 650.000 dólares, lo que será adicional a los 25 años de permiso de funcionamiento que posee desde 2011.
Según consta en la documentación pública disponible en la página web del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la presentación de los antecedentes del proyecto de sistemas de tratamiento se realizó el 16 de diciembre del 2021, mientras que el 22 del mismo mes y año, la Dirección Regional del SEA dio cuenta que cumple con la normativa, y por lo tanto, es admitida a trámite. Con eso comienza un proceso de análisis social, económico y ambiental realizado por más de 13 organismos públicos, como el Consejo Regional, Gobierno Regional, la municipalidad de Osorno, seremis de Agricultura, Salud, Transportes, Vivienda, Medio Ambiente, Obras Públicas, entre otros.
De hecho, el proyecto será analizado durante el plenario del primer Consejo Regional del 2022, a realizarse este miércoles 5 y jueves 6 de enero, previa revisión de la Comisión de Medio Ambiente el martes 4 de enero. Adicionalmente, todos los servicios y organismos involucrados deben emitir su pronunciamiento oficial antes del 12 de enero.
Ampliación en detalle
Los antecedentes dan cuenta que el proyecto es presentado como una modificación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°89 que autoriza la operación de la Planta Privada para la Disposición Final de Residuos Industriales Ecoprial.
La iniciativa busca ampliar en 7,8 hectáreas el área para la disposición de residuos (adicionales a las que ya son utilizadas), donde se incorporarán nuevas celdas (zanjas) para el depósito de los desechos, considerando 3 nuevas por año, cuyas dimensiones varían entre los 7.200 a los 34.740 metros cuadrados. Todas cuentan con un sistema de impermeabilización y sellado, sumado a un sistema de drenaje de aguas lluvias y de gases. Además de toda la infraestructura necesaria para la operación como caminos, oficinas, entre otros.
En octubre del 2020 ya se había ingresado al SEA una solicitud de Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto "Adecuación Operativa y Ampliación de la Planta de Asesorías Los Olivos", la cual en diciembre del mismo año fue desistida por la firma. Esa iniciativa es similar en sus características y objetivos a la que actualmente está en curso.
Reacciones
La planta comenzó a operar en 2009, inicialmente por 10 años, lo que se prolongó a 25 años en 2011. Su presencia en el sector no ha estado ajena a masivos cuestionamientos y rechazos ciudadanos, de organizaciones ambientalistas y autoridades. Todos han denunciado malos olores, esparcimiento de desechos en predios agrícolas, incumplimientos de la normativa, entre otras falencias. En 2016, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) detectó 11 infracciones ambientales, lo que obligó a Ecoprial a generar un plan de cumplimiento con un costo de $450 millones aproximadamente. La medida no disminuyó el rechazo ciudadano.
Ricardo Becerra, presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, precisó que el sector de Curaco es una zona de sacrificio validado por el Estado, que no ha sido capaz de solucionar el tema del manejo de residuos sólidos domiciliarios ni industriales en la Región ni endurecer la normativa.
"Vamos a presentar todas las observaciones y reparos que tenemos a este proyecto. No es posible autorizar la ampliación de una planta que tiene serios antecedentes de incumplimiento a las normas medioambientales y que provoca un perjuicio a la calidad de vida de los vecinos del sector, de toda la comuna y al medio ambiente. Aquí solicitan una declaración de impacto y no un estudio para evitar, entre otras cosas, la participación ciudadana. Las autoridades se deben pronunciar en contra, partiendo por la municipalidad de Osorno", dijo el ambientalista.
Francisco Reyes, consejero regional y presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional (Core), enfatizó que "me parece impresentable que se pretendan dar autorizaciones para ampliar la superficie y operación de una planta cuestionada y con un rechazo ciudadano público evidente. Ese sector no puede consolidarse como una zona de sacrificio, más aún cuando estamos buscando otra área para un nuevo proyecto de relleno sanitario provincial. Aquí la municipalidad de Osorno y su alcalde tienen mucho que decir y esperamos que sean categóricos en su pronunciamiento. Vamos a iniciar la participación ciudadana, porque aún estamos a tiempo de observar este proyecto", enfatizó Reyes.
Este medio intentó contactar a los representantes de la empresa Ecoprial, lo que no fue posible.