Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

desarrollándolo, si se considera que la pandemia aún no está completamente concluida. Siguen apareciendo nuevas variantes, por lo tanto para eso tenemos que estar preparados", manifestó.

En paralelo, la máxima autoridad de Salud en Los Lagos aseguró que la estrategia de testeo y trazabilidad ha sido fundamental en la detección de casos y el control de la pandemia. La experiencia demuestra que los ejes de educación comunitaria tras esta alerta sanitaria mundial llegaron para instalarse definitivamente.

"Dicho trabajo conjunto y de la mano con la sociedad civil, debe ser abordado también para 2022", recomendó la seremi subrogante.

Humedales y aire

El 2021 comenzó a regir la Ley de Humedales Urbanos, por lo que en la región se tramitaron distintas solicitudes desde los municipios. En Osorno la primera petición de este tipo fue para que se reconociera el sistema de humedales de Las Quemas, donde lamentablemente el denominado humedal Los Sapos fue destruido por las faenas de una empresa constructor.

Tras ello vinieron cuestionamientos sobre la operatividad de esta herramienta legal.

Al respecto el seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, explicó que esta ley llegó a cubrir un vacío legal, por lo que hay que entenderla desde su proceso de implementación e instalación, para ir subsanando las dificultades que se han visto en este desarrollo.

"Vamos avanzando en la protección de estos importantes ecosistemas, robusteciendo la institucionalidad, para ir generando efectos que todos esperamos para un resguardo efectivo de los humedales urbanos de nuestro país", remarcó Kosiel.

En paralelo el seremi se refirió a los seis años de implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno (PDAO), el cual a través de las estaciones de monitoreo ha mostrado un claro descenso en los índices de polución.

Kosiel adelantó que se aproximan reformas a este plan, además de la ejecución de una estrategia a nivel macro, que abarca nueve comunas de la zona norte de la región, desde San Pablo a Los Lagos y que recogerá los aprendizajes obtenidos desde el PDAO.

Trabajo constituyente

Una de las consecuencias más trascendentes del denominado estallido social de octubre de 2019 fue el proceso Constituyente, donde cuatro representantes de la provincia trabajan actualmente en distintas comisiones con el fin de elaborar la nueva Carta Fundamental del país representando los intereses locales.

El constituyente del Partido Socialista y profesor osornino, Mario Vargas, explicó que el proceso de instalación de esta Convención tuvo muchas dificultades.

"Es un grupo humano que tuvo que conocerse, llegar a acuerdos y que pasó por un proceso de transición para formar distintas comisiones transitorias, donde yo estuve en la de Derechos Humanos y fue una de las comisiones que más trabajó. Estuve en más de 380 audiencias", detalló.

De todo este trabajo surgió un informe ejecutivo de verdad histórica, reparación y garantías de no repetición, el que fue dejado en manos de la convención, además de una sistematización de las 300 audiencias que se sostuvieron.

"Este es un compilado de documentos que ya dejamos a disposición de la Convención y también de los guardianes, que seguramente van a tener este documento histórico que relata la situación de verdad histórica de los pueblos originarios y la verdad histórica de situaciones de violaciones de Derechos Humanos", aseveró Vargas.

De este documento se dejaron dos copias que quedaron en el pleno y Archivo Nacional, otro en el archivo del Senado y el archivo de la Convención Constitucional, a lo que se suma un ejemplar para la Corporación de Derechos Humanos Pilmaiquén y otro para la Universidad de Los Lagos.

Vargas comenzó a trabajar ahora en la Comisión Permanente de Principios Constitucionales, Democracia, nacionalidad y Ciudadanía. "Estoy muy contento en ella, donde ya presenté mi primer capítulo de normas, que tiene que ver con principios constitucionales, donde está el Estado laico, el Estado regional y algunos de los artículos que hemos escrito. Ya comenzamos a discutir lo que se escribirá en la Constitución", expresó.

Clara en las normas

La única mujer constituyente por la provincia de Osorno es la abogada Cecilia Ubilla (UDI), quien integra la