Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Relajo, ruralidad y temores: las claves de la baja vacunación de refuerzo en Los Lagos

SALUD. La zona sigue entre las de menor avance del país en cuanto a la tercera dosis de la inoculación contra el coronavirus. Pese a las estrategias implementadas por los municipios, despreocupación entre los más jóvenes, falta de accesibilidad de zonas alejadas y miedo a los rumores, están alejando a las personas de la medida precautoria.
E-mail Compartir

Hace 11 días la Región de Los Lagos estaba en el cuarto lugar de Chile entre las de menor avance con la tercera dosis contra el coronavirus. La situación alarmaba a las autoridades y motivó, incluso, generar estrategias como horarios más flexibles de vacunación, preparar un bus de inoculación e incluso otras opciones para llegar a sectores más apartados.

Sin embargo, la situación sigue en el mismo tenor.

De acuerdo al Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis) del Ministerio de Salud, Los Lagos sigue en la misma posición entre las que menos dosis de refuerzo ha recibido. Y los municipios de la zona se ponen en alerta.

De 866 mil personas como población objetivo en Los Lagos, susceptibles de ser vacunados, la primera dosis la recibieron 783 mil personas; la segunda, 748 mil; y la de refuerzo, apenas 454 mil.

Luego de Tarapacá, con 52,1%, Arica y Parinacota con 53,9%, y La Araucanía con 56,8%, aparece Los Lagos con un 57,8% de alcance en este ítem. El promedio nacional es de un 62%.

Pese a las campañas de difusión para incentivar a la gente, la ruralidad, la despreocupación o temores infundados aún son influyentes.

Muchas dificultades

Si se compara cómo va el avance por comunas, viendo las cifras de la primera inoculación, las estadísticas comunales son complejas de acuerdo al Deis.

Así, en Calbuco van 16 mil 348 vacunados con la tercera dosis (29 mil 442 como referencia de primera vacuna); Cochamó con 2 mil 123 refuerzos (3 mil 390 primeras dosis); Fresia 6 mil 277 refuerzos (10 mil 932 primeras dosis); 11 mil 667 refuerzos en Frutillar (20 mil 252 primeras dosis); Llanquihue con 10 mil 344 terceras dosis (primera dosis 17 mil 103); Los Muermos 8 mil 906 refuerzos (primeras dosis 16 mil 275); Maullín 7 mil 723 refuerzos (primera dosis con 12 mil 575); 133 mil 433 dosis de refuerzo en Puerto Montt (primera dosis 239 mil 788) y Puerto Varas con 29 mil 692 refuerzos (y en la primera dosis tuvo a 49 mil 254 inoculados).

Juan Francisco Calbucoy, alcalde de Calbuco, reconoció que las cifras no son favorables en su comuna, pero que están atentos a mejorarlo.

"Efectivamente, somos una de las comunas con menos indice de vacunación. Sin embargo, se explicaría por la situación insular de nuestro archipiélago", manifestó.

Apuntó que están implementando estrategias "como llegar con nuestro equipo de salud rural a distintos lugares para incentivar la vacunación. Además, volvimos a habilitar el gimnasio del colegio Eulogio Goycolea, que reúne todas las condiciones para una vacunación; y, por cierto, estamos coordinando una vacunación para el sector de Pargua y estamos visitando algunas empresas, atendiendo a funcionarios que tienen y los horarios en que operan, no han podido concurrir (a vacunarse)".

Pensando en una cuarta dosis a aplicar, dijo que están reforzando locales y habilitando otros. "Estamos estableciendo estrategias para que los días sábados, una vez terminada la jornada laboral de los funcionarios, tengamos el Cesfam para que los vecinos y niños, se vacunen".

Por su parte, el jefe comunal de Cochamó, Silverio Morales, aseguró que "la estrategia de vacunación con la tercera dosis es exactamente igual a la primera y segunda, "en las que nuestra comuna encabezó el porcentaje de cobertura, ocupando las redes sociales para la difusión".

Respecto al tercer lugar en cobertura de esa comuna para la tercera dosis, explicó que se debe "a que las personas que deben recibir esta vacuna de refuerzo, creen que es innecesario. Las personas mayores de 55 años tienen temor a la vacuna Astrazeneca, puesto que se ha instalado un rumor negativo a nivel nacional y local sobre esta vacuna".

Para la cuarta dosis, el alcal-de adelantó que "se realizará toda la difusión y despliegue necesario para alcanzar los objetivos de la vacunación, recordando que sólo contamos con un equipo de vacunación, el cual debe moverse por toda la comuna".

A su vez, César Huenuqueo, jefe edilicio de Frutillar, comentó que "a pesar de nuestra campaña de difusión, se ha generado algún grado de relajación en la percepción de la gravedad de la pandemia por parte de algunos sectores de la población".

En cuanto a una cuarta dosis, aseguró que se mantendrán los puntos de vacunación "extramuro" (fuera de dependencias municipales) y habrá coordinación con el comercio para llevar la vacuna a los puntos laborales.

Agregó que además del punto de vacunación permanente en Casma, para el sector rural, a contar de enero de 2022 se inoculará en la Escuela Arturo Alessandri Palma.

En tanto, desde Maullín la jefa del Departamento de Salud, María Paz Gómez, detalló que más allá de números que ellos consideran positivos, "como estrategia de tercera dosis, tenemos un grupo de vacunación que se mueve por diferentes lugares de la comuna; y mantenemos también los lugares fijos para no confundir a la población y hacer harto llamado a la prevención".

Sobre lo que vendrá en la cuarta dosis, anticipó que "desde el Servicio de Salud llegaron dineros extra para poder aumentar el personal y pudimos contratar una TENS y una enfermera para el equipo de vacunación. Y si se necesita ir a grupos específicos, llamarlos e ir. Sabemos que en febrero mucha gente puede salir de la comuna, pero aún así seguiremos con la misma estrategia".

"Hay grupos etarios más reticentes a la vacunación. En los menores de 40 y los de 80 y más (...) tenemos mucha ruralidad y la mayoría de los adultos mayores que pueden estar ahí están menos expuestos al virus. La mayoría de las respuestas de no querer vacunarse es por eso. No podemos obligar a la gente, pero les consultamos más de una vez para vacunar", añadió.

Mayor población

Por su parte, en Puerto Montt y Puerto Varas, donde hay mayor número de población, la situación no es mucho mejor.

En la capital regional, eso sí, confían en que la situación mejore en los próximos días.

"La tercera dosis se ha avanzado harto en diciembre; en noviembre tuvimos cifras muy inferiores al 50%, pero durante este período y asociado al uso de pase de movilidad, (que a los mayores de 45 se les bloquea si no se vacunan), hay un interés asociado", explicó el director de Salud Municipal, Miguel Aravena.

Piensa que "la próxima semana habrá aumento de personas y que en conjunto con la Seremi de Salud se empezará a trabajar con un bus para ir a vacunar a diversos sectores de la comuna, pero todo en horario desde las 15.30 horas, que es cuando cierra el Arena Puerto Montt".

Según detalló, este bus va a atender de lunes a domingo, y estaría al menos 15 días. "Nosotros esperamos colaborar, sobre todo para las personas que trabajan, para que esté hasta las 20 horas y el fin de semana", dijo el directivo.

Consultado sobre lo que viene con la cuarta dosis, a partir del 15 de febrero- especificó que "para fomentar esa dosis abriremos los sábados para tener la mayor cantidad de días disponibles. Pero vamos a ir planificando con más detalle todo y viendo los lugares cuando comiencen las clases. El 15 de febrero, cuando parta la cuarta dosis, vamos a tener todos los equipos funcionando, disponibles para que pueda funcionar como lo hemos hecho durante todo este año".

Desde Puerto Varas, María Victoria Carrasco, encargada de Salud, contó que son diversas las estrategias que están usando para motivar la dosis de refuerzo y que serán las mismas que planifican para la cuarta inoculación: "La gestión territorial se basa en acercar la vacunación a todos los rincones de nuestra comuna, puntos urbanos y rurales. Además, una gestión comunicacional basada en informar a través de redes sociales, medios de prensa escritos y radio".

A lo anterior complementó que hay un trabajo en conjunto con las diversas áreas municipales y con la comunidad a través de las organizaciones sociales. "También implementación de extensión horaria hasta las 20 horas una vez por semana para ampliar nuestra cobertura", explicó.