Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

ENCUENTRAN proteína que reduce riesgo de obesidad

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores españoles descubrió una proteína que reduce el riesgo de sufrir obesidad y abre nuevas vías de investigación para una epidemia que afecta al 40% de la población adulta en todo el mundo.

El estudio, elaborado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Agust Pi i Sunyerde Barcelona y dirigido por la especialista biomédica Mercedes Fernández-Lobato, identificó que el consumo de la proteína CPEB4 en ratones reduce la acumulación de lípidos en la cavidad abdominal, la inflamación del tejido adiposo, y el aumento de peso.

La investigación también revela que la ausencia de la proteína normaliza la composición de la microbiota (bacterias del aparato digestivo) y favorece la presencia de bacterias que protegen la barrera intestinal.

"El trabajo revela la existencia de un circuito regulador del proceso de traducción del ARN a proteínas, dirigido por CPEB4, hasta ahora desconocido", explicó Fernández-Lobato.

"Hoy en día la investigación se centra principalmente en el paso previo, es decir, la síntesis del ARN a partir del ADN, por lo que los resultados abren nuevas vías de investigación para desarrollar mejores tratamientos contra la obesidad", aseguró la especialista.

La obesidad inducida por la dieta se ha convertido en una epidemia en todo el mundo, puesto que casi el 40% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad y el desconocimiento de sus peores efectos hace que sea difícil desarrollar estrategias terapéuticas.

Esta enfermedad comporta un aumento de la mortalidad, así como de la susceptibilidad de sufrir más de un trastorno a la vez, y está estrechamente relacionada con el riesgo de desarrollar cáncer.

DESDE CHILE deTECTAN el grupo más grande de planetas errantes jamás OBSERVADO

E-mail Compartir

Un equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) descubrió al menos 70 nuevos planetas errantes en nuestra galaxia, el grupo más grande de estos cuerpos celestes detectado hasta la fecha.

Los planetas errantes son esquivos objetos cósmicos con masas comparables a las de los planetas de nuestro Sistema Solar, pero que no orbitan una estrella y deambulan libremente.

"No sabíamos cuántos podríamos encontrar y estamos emocionados por haber detectado tantos", afirma Núria Miret-Roig, astrónoma del Laboratorio de Astrofísica de Burdeos y primera autora del estudio publicado en Nature Astronomy.

Normalmente sería imposible obtener imágenes de planetas errantes, ya que se mueven lejos de cualquier estrella que pueda iluminarlos. Sin embargo, Miret-Roig y su equipo aprovecharon que, en los pocos millones de años posteriores a su formación, estos planetas todavía están lo suficientemente calientes como para brillar, lo que los hace directamente detectables por cámaras sensibles instaladas en grandes telescopios.

Encontraron al menos 70 nuevos planetas errantes con masas comparables a las de Júpiter en una región de formación estelar cerca de nuestro Sol situada entre las constelaciones de Escorpio y Ofiuco.

Para detectar tantos planetas errantes, el equipo utilizó datos de varios telescopios basados en tierra y en el espacio que abarcan unos veinte años de observaciones. "Medimos los pequeños movimientos, los colores y las luminosidades de decenas de millones de fuentes en una gran área del cielo", explica Miret-Roig.

"Estas mediciones nos permitieron identificar de forma fiable los objetos más débiles de esta región, los planetas errantes", añade.

El equipo utilizó observaciones de los telescopios de ESO: VLT (Very Large Telescope), VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy), VST (VLT Survey Telescope) y del Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, todos ubicados en nuestro país, junto con observaciones de otras instalaciones.

El estudio sugiere que podría haber muchos más de estos esquivos planetas sin estrellas por descubrir. "Podría haber varios miles de millones de estos planetas gigantes que flotan libremente vagando a su aire por la Vía Láctea sin una estrella anfitriona", dice Bouy.


Hallan oxígeno en la atmósfera del planeta extrasolar más caliente

Un equipo de científicos realizó el primer hallazgo de átomos de oxígeno en la atmósfera de un planeta fuera del Sistema Solar y el más caliente de los conocidos.

Desde el descubrimiento en 1995 del primero de estos cuerpos, se han detectado más de 4.000 planetas extrasolares.

El equipo publicó en la revista "Nature Astronomy" el hallazgo de átomos de oxígeno en KELT-9b, la primera detección de este compuesto en una atmósfera exoplanetaria.

Con una temperatura diurna de más de 4.000 grados, el exoplaneta KELT-9b, descubierto en 2017, es el exoplaneta más caliente conocido.

Es un gigante gaseoso similar a Júpiter, con la diferencia de que la temperatura en su atmósfera es tan alta como para fundir el hierro. Para estudiar las atmósferas de estos planetas se emplea el método de los tránsitos, pequeños eclipses producidos cuando el planeta pasa por delante de su estrella.

"Nuestro equipo detectó las huellas del oxígeno atómico en el espectro del planeta. Dado que KELT-9b es un gigante gaseoso muy caliente, esta detección no es un indicio de la presencia de vida, pero es la primera detección definitiva de átomos de oxígeno en la atmósfera de un exoplaneta", afirmó el investigador Francesco Borsa.

"Baby Yingliang": descubren embrión de dinosaurio de 70 millones de años a punto de romper su cascarón

CASI PERFECTO. El huevo, hallado en China y en un estado de conservación asombroso, refuerza la teoría de la relación de los gigantes con las aves.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Una publicación en la revista Science de un grupo de científicos chinos, canadienses y británicos asombró al mundo. Se trata de un artículo sobre un huevo de dinosaurio cuyo hallazgo se produjo en la provincia central china de Jiangxi y que contiene un embrión de 27 centímetros.

El huevo fosilizado, tiene una data de alrededor de 70 millones de años y contiene uno de los fósiles de embrión de dinosaurio mejor conservados, según informó el martes la cadena estatal CCTV.

El embrión, de una forma alargada y de 17 centímetros de longitud, pertenece a la suborden de los terópodos, del período Triásico, y puede observarse acurrucado dentro del huevo en una postura, con la cabeza entre las patas, que hasta ahora solo se había detectado en dinosaurios aviares, según el estudio. Los expertos lo bautizaron como Baby Yingliang".

En este sentido, la científica Fion Ma Wai-sum,explicó al diario hongkonés South China Morning Post, que la postura "es muy similar a la de las aves actuales cuando sus huevos están a punto de eclosionar".

Añadió que el equipo de investigación cree que "los dinosaurios habrían salido de sus huevos de una forma similar a la de las aves de nuestra era".

Asimismo, Ma explicó que el fósil es una prueba más de que las aves actuales proceden de los dinosaurios terópodos. "Las aves evolucionaron a partir de dinosaurios terópodos durante el Mesozoico, y muchos supuestos rasgos 'aviares' característicos de las aves modernas se originaron en sus ancestros dinosaurios, incluidos aspectos de la biología reproductiva", reza el estudio publicado en Science.

Según Ma, el embrión tenía unos 17 días de vida y su huevo habría eclosionado a los 21 días.

Fue comprado

El huevo fosilizado, encontrado en la localidad de Ganzhou, fue comprado en el año 2000 en esta zona conocida por sus numerosos fósiles de dinosaurios, huevos y plantas, pasó 10 años almacenado hasta que se inició su estudio, hace tres años.

El fósil forma parte de la colección del Museo de Historia Natural de la Piedra en la ciudad suroriental china de Xiamen, y, según detalló Fion Ma Wai-sum, el equipo de investigadores continuarán los análisis, que incluirán técnicas de rayos X para saber más acerca de la anatomía del embrión fosilizado y de otras partes de su cuerpo cubiertas por piedra.

17 días de vida