Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Putin exige garantías: "Es Estados Unidos quien vino a nuestra casa con sus misiles"

CONFERENCIA ANUAL. El jefe del Kremlin acusó "lavado de cerebro" a la población ucraniana para generar una "AntiRusia" y emplazó a EE.UU. y la OTAN a "darnos inmediatamente, ahora, garantías" para rebajar la tensión en la frontera con Ucrania. La Casa Blanca contestó que "la única agresión es el aumento de la presencia militar rusa y la retórica belicosa del presidente Putin".
E-mail Compartir

El presidente ruso, Vladimir Putin, realizó su conferencia de prensa anual, y en ella exigió "inmediatas" garantías de seguridad a Estados Unidos y a la OTAN con el fin de rebajar la tensión con Ucrania, a la que acusó de preparar una nueva ofensiva contra la región de Donetsk.

"¿Y ustedes me exigen a mí alguna garantía? Son ustedes quienes deben darnos garantías. Ustedes, inmediatamente, ahora, y no empantanarlas (las negociaciones) durante décadas", dijo Putin durante su tradicional y multitudinaria rueda de prensa.

El líder ruso adelantó que las negociaciones con Occidente comenzarán en enero de 2022 en Ginebra, ciudad donde ya tuvo lugar a mediados de año la cumbre con el presidente de EE.UU., Joe Biden.

"rusia no amenaza"

Sobre una posible invasión rusa de Ucrania, Putin subrayó que "Rusia no amenaza a nadie" y que es EE.UU. quien ha desplegado misiles cerca de la frontera rusa. "¿Acaso hemos puesto nosotros misiles cerca de la frontera de EE.UU.? ¡No! Es EE.UU. quien vino a nuestra casa con sus misiles, y ya están en el umbral", aseguró.

"¿Cómo reaccionarían los estadounidenses si de repente desplegáramos nuestros misiles en su frontera con Canadá o México?", cuestionó.

Recordó que mientras Washington siempre recuerda que Rusia se anexionó Crimea en 2014, EE.UU. y México también han tenido sus "contenciosos territoriales".

"¿A quién pertenecía Texas? ¿Y California? ¿Se olvidaron?", dijo Putin y mencionó que Ucrania fue creada por Vladimir Lenin cuando fundó la URSS en 1922.

El mandatario dijo además que el "agravamiento" de las relaciones con Ucrania no estalló este año, sino en 2014 con la revolución del Euromaidán, que él llamó golpe de Estado, y subrayó que es Kiev el único responsable de la actual tensión.

"Ahora hablan de guerra, guerra, guerra. Da la impresión que puede ser que se esté preparando una tercera ofensiva militar (contra el Donetsk)", cuestionó.

Denunció también que Occidente está creando en el país vecino una "AntiRusia" con el "permanente suministro de armamento y el lavado de cerebro de la población". Putin dijo que Moscú está dispuesto a mantener buenas relaciones con Ucrania, pero que hoy es "prácticamente imposible".

La traición de la otan

También enfatizó que para el Kremlin el ingreso de Ucrania en la OTAN es "inadmisible", porque significaría el emplazamiento de armamento ofensivo en el país vecino.

"A veces parece que vivimos en mundos diferentes", lamentó y agregó que la propuesta rusa de garantías de seguridad -que incluye la renuncia a la OTAN a toda actividad militar en Europa Oriental, el Cáucaso y Asia Central, o la retirada de la armas nucleares de EE.UU. en Europa- no son algo "extraño".

Putin subrayó que las próximas acciones de Rusia dependerán de las garantías que reciba de Occidente. "La pelota está en su campo. Ellos deben respondernos. EE.UU. dice que está dispuesto a iniciar negociaciones, a principios de año en Ginebra", apuntó.

"retórica belica"

Tras las declaraciones de Putin, la Casa Blanca respondió de manera enfática.

"La única agresión que estamos viendo en la frontera de Rusia y Ucrania es el aumento de la presencia militar rusa y la retórica belicosa del presidente de Rusia", dijo la portavoz Jen Psaki, quien confirmó la reunión en Ginebra.

Por su parte, Ucrania negó preparar una operación militar en el Donetsk. "La declaración del presidente de Rusia (... ) no se corresponde con la realidad", dijo el portavoz de Exteriores ucraniano, Oleg Nikolenko.

En tanto, la ministra del Exterior de Reino Unido, Liz Truss, condenó la "retórica agresiva e incendiaria" del Gobierno ruso "contra Ucrania y la OTAN".

Las cancillerías de Alemania y Francia llamaron a respetar el alto al fuego acordado entre Kiev y Moscú en 2020.

2022 se planea una nueva reunión entre Rusia y Estados Unidos que se llevará a cabo en Ginebra.

1922 fue creada Ucrania por Vladimir Lenin, cuando fundó la URSS, defendió el presidente Vladimir Putin.

Rusia niega que esté ocultando muertes por covid

E-mail Compartir

En su conferencia anual, el presidente Vladimir Putin también se refirió a cuestiones internas y negó, ante una pregunta de la prensa, que su Gobierno oculte datos sobre la mortalidad del covid-19 en el país. "Es un dato difícil de calcular", defendió y aseguró que Rusia se ha recuperado "mucho más rápido que otros países". En otros temas, el mandatario llamó a "pasar página" en el caso del envenenamiento del líder opositor ruso, Alexéi Navalni, por falta de pruebas. Además, calificó de "oscurantismo" al transactivismo y defendió apoyar los "valores tradicionales" para luchar contra esto.

Aníbal Fernández califica como "lapidario" informe del FMI que revisó pacto de 2018

ARGENTINA. El Fondo Monetario Internacional señaló que el acuerdo de auxilio financiero "no cumplió sus objetivos".
E-mail Compartir

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, calificó de "lapidario" el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el proceso de revisión del acuerdo de auxilio financiero firmado en 2018 con el país sudamericano y se mostró confiado en lograr uno nuevo.

"El informe, teniendo en cuenta que lo hace el responsable, fue lapidario. Pero bueno, es algo que ya sabíamos. Nosotros se lo contamos al Fondo y el Fondo. En todo caso, debió admitirlo", dijo Alberto Fernández.

Al ser consultado si esperaba algo más del organismo internacional, respondió: "No, es el Fondo". Y cuando se le preguntó si se mostraba confiado en lograr un acuerdo con el FMI, respondió: "Sí, claro".

El FMI difundió el informe de la Ex Post Evaluation (EPE) del acuerdo "stand by" de 2018 firmado por el organismo con el entonces Gobierno del conservador Mauricio Macri, que "concluye que el programa no cumplió sus objetivos, a pesar de las importantes modificaciones de las políticas económicas".

Ese acuerdo estipuló prestamos al país por hasta 56.300 millones de dólares, de los cuales finalmente se desembolsaron 44.200 millones de dólares, una deuda que actualmente, por la aplicación de intereses y variaciones en el tipo de cambio, asciende a 42.845 millones de dólares, sin computar el pago de capital por unos 1.900 millones de dólares realizado este miércoles.

La portavoz de la presidencia argentina, Gabriela Cerruti, había explicado poco antes que el Gobierno de Fernández ve "tímido" el informe en algunos aspectos.

"Consideramos que en algunos aspectos es tímido el balance que se hace y que es muy importante que el FMI pueda ver si efectivamente se cumplieron o no los requisitos del artículo 6 de su estatuto, en el cual se ponen las condiciones por las cuales se le da un préstamo a un país", dijo Cerruti.

La vocera insistió en que se trató de "un préstamo político que el mundo le dio al Gobierno de Mauricio Macri para sostener un proyecto político" que ahora la administración de Alberto Fernández tiene que renegociar.

56.300 millones de dólares en préstamos a Argentina se estipuló en el acuerdo, pero se desembolsaron 44.200.