Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Rusia busca retomar contacto militar con la OTAN y pide a EE.UU. "respuestas urgentes"

ALIANZA. Moscú suspendió en octubre sus lazos con el organismo ante las crecientes tensiones que ha generado principalmente la crisis con Ucrania.
E-mail Compartir

Efe

Rusia abogó por restablecer los contactos militares con la OTAN, bloque con el que suspendió en octubre pasado los últimos lazos que los unían desde 1997, ante las crecientes tensiones entre ambas partes.

Si Moscú y Bruselas desean "una desescalada a través de medidas que permitan minimizar el peligro de incidentes militares con todos los riesgos que eso conlleva, entonces será necesario restablecer el canal de comunicación por la vía militar", dijo Alexandr Grushkó, viceministro de Exteriores.

Grushkó, antiguo embajador ruso ante la Alianza Atlántica, considera que esa comunicación es fundamental para alejar las maniobras de las fronteras, crear mecanismos para prevenir incidentes y acordar una distancia de seguridad entre aviones y buques de guerra.

Las relaciones entre rusos y aliados alcanzaron su punto más bajo en octubre pasado cuando la OTAN expulsó a ocho diplomáticos rusos por presunto espionaje y, en respuesta, Moscú cerró su delegación en Bruselas.

Además, Rusia también ordenó el cierre de las oficinas de enlace militar y de información de la Alianza en Moscú. A principios de diciembre, entre acusaciones de que Moscú se disponía a invadir Ucrania, el presidente ruso, Vladimir Putin, propuso a la OTAN abrir negociaciones para evitar su expansión hacia el este de Europa.

La propuesta tomó forma de borrador como acuerdo vinculante la semana pasada. Entre otras cosas, Rusia propone a la OTAN que desista de toda actividad militar en su patio trasero, desde Europa Oriental hasta el Cáucaso y Asia Central.

También la llama a renunciar al ingreso futuro en el bloque de cualquier república exsoviética, es decir, un veto al acceso de Ucrania y Georgia.

El acuerdo incluye demandas sin precedentes, como la retirada de tropas y armamento desplegados después de la firma en 1997 del acta que regula sus relaciones, lo que dejaría sin protección aliada a las tres repúblicas bálticas, que ingresaron en la Alianza en 2004.

Rusia también propuso a EE.UU. firmar un tratado, que incluye exigencias como la retirada del armamento nuclear de Europa. "No las considero un ultimátum. Nuestras propuestas son muy comprensibles", dijo Grushkó.

En este escenario, ayer Rusia manifestó que necesita "con urgencia" la respuesta de Estados Unidos sobre las garantías de seguridad planteadas la semana pasada.

Tras la insistencia, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo a su homólogo ruso, Yuri Ushakov, que Washington está dispuesto a conversar la vía bilateral.

Moscú expulsa a 2 diplomáticos alemanes

Rusia citó durante la última jornada al embajador de Alemania, Andreas von Geyr, y anunció la expulsión de dos diplomáticos de ese país en relación con el conocido como "asesinato del Tiergarten", supuestamente encargado por Moscú, que tuvo una condena perpetua para su autor en Berlín. Según informó Cancillería, Moscú expresó al embajador alemán su "firme protesta" ante el paso no amistoso de declarar la semana pasada "persona non grata" a dos funcionarios de la legación rusa en Berlín.

Joe Biden endurece los estándares de emisiones de los vehículos

EE.UU. El presidente revirtió una medida que heredó de Trump.
E-mail Compartir

El Gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, anunció una norma que endurece los estándares para las emisiones contaminantes de vehículos y camionetas pequeñas, revirtiendo así una medida de su antecesor, Donald Trump.

La decisión la dio a conocer la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés), que publicó en el Registro Federal una normativa en la que revisa los estándares para los automóviles SUV y camionetas de los años 2023 a 2026.

En concreto, la medida, que entrará en vigor en 60 días, prevé que las emisiones de los vehículos se reduzcan para 2026 a 161 gramos de dióxido de carbono por cada 1,6 kilómetros, lo que equivale a un consumo de 4,2 litros por cada 100 kilómetros.

Durante el Gobierno del expresidente Trump, se estableció para 2020 un estándar de aproximadamente 44 millas (70,8 kilómetros) por galón. Es decir, 5,3 litros por cada 100 kilómetros.

Medios locales recordaron que durante el Gobierno de Barack Obama -de quien Biden fue vicepresidente-, las regulaciones exigían que se alcanzara un promedio de 82 kilómetros por galón para el año 2025.

La EPA indicó en su página web que estos estándares son los "más estrictos establecidos para el sector de vehículos ligeros" y se basan "en datos científicos y una evaluación rigurosa de las tecnologías actuales y futuras".

El administrador de la EPA, Michael Regan, señaló en un comunicado que esta nueva normativa "refleja los principios fundamentales de esta Administración".

"Hemos seguido la ciencia, hemos escuchado a las partes interesadas y estamos estableciendo normas sólidas y rigurosas que reducirán agresivamente la contaminación", afirmó.

Estas nuevas regulaciones permitirán, agregó EPA, evitar la emisión de más de 3.000 millones de toneladas de gases efecto invernadero hasta 2050.

Al menos 375 personas mueren tras el paso del devastador tifón Rai en Filipinas

CATÁSTROFE. Arrasó 3.800 viviendas y dejó un millón de afectados.
E-mail Compartir

Al menos 375 personas murieron en Filipinas debido al tifón Rai, que causó estragos entre el jueves y el sábado, mientras que los servicios de emergencia continuaban teniendo dificultades para llevar ayuda a cientos de miles de damnificados.

La policía filipina informó ayer que al menos 56 personas permanecen desaparecidas tras el tifón, que causó gran devastación en islas de la región central del país como Siargao, con gran parte de las viviendas destruidas y con falta de electricidad, agua y alimentos.

La mala calidad de las construcciones empeoran los embates de los tifones que cada vez son más violentos en Filipinas debido a la crisis climática.

Conforme al reporte oficial, la provincia más afectada es Visayas Central, así como las regiones de Caraga, Visayas Occidental, Mindanao Norte, Visayas Oriental y Zamboanga, según el canal filipino GMA.

A 240 KM/H

El tifón, que tocó tierra el jueves con ráfagas de viento de hasta 240 kilómetros por hora, cruzó de este a oeste por unas nueve islas donde causó importantes daños en viviendas e infraestructuras, además de dejar al menos 500 heridos.

"Descorazonadora la devastación en Massin, Leyte del Sur: 90% de los alojamientos dañados, necesidad urgente de alimentos, alojamiento, electricidad, kit sanitarios y más", dijo por su parte la presidenta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Filipinas, Kristin Dadey.

Según el Consejo Nacional de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres de Filipinas, hay más de 442.000 personas desplazadas o damnificadas y cerca de un millón de afectados por el tifón.

El Consejo también detalló que el tifón Rai provocó daños a 3.800 viviendas, al tiempo que dejó 227 localidades sin electricidad y causó significativos daños en 41 carreteras afectadas y cuatro puentes.

Candidatos afines a China se reparten los escaños de Hong Kong

COMICIOS. UE y G7 están preocupados por erosión de la democracia.
E-mail Compartir

Los candidatos afines a Pekín se repartieron casi todos los escaños al Parlamento hongkonés tras unas controvertidas elecciones legislativas protagonizadas por la alta abstención, y a las que no concurrió la vetada oposición prodemocrática.

Las elecciones, celebradas el domingo, fueron las primeras bajo el sistema electoral impuesto este mismo año por Pekín para afianzar su control, aunque tuvieron la participación más baja de la historia, con 30,2%.

Con el nuevo sistema el número de representantes elegidos por sufragio directo cayó de 35 a 20 a escaños, y aumentó a 40 los diputados designados por un Comité Electoral, afín a Pekín, y a 30 los designados como representantes de sectores empresariales.

De todas formas, los 20 escaños que podían ser elegidos directamente por los hongkoneses fueron a parar a candidatos afines a Pekín, al igual que los 40 designados por el Comité Electoral.

Ante esto, la Unión Europea, y los ministros de Exterior del G7, (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y EE.UU.) expresaron su "profunda preocupación por la erosión de los elementos democráticos del sistema electoral" en Hong Kong.