Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Mercados caen tras el balotaje, pero ven efecto de "corto plazo"

ECONOMÍA. Pese a la reacción de la bolsa y el dólar tras el triunfo de Boric, empresarios se mostraron optimistas y manifestaron disposición a colaborar con el futuro gobierno.
E-mail Compartir

Redacción

El mercado local reaccionó este lunes ante el triunfo de Gabriel Boric en la segunda vuelta presidencial, dando cuenta del temor que genera en los inversionistas la inminente asunción de un gobierno de izquierda.

La moderación en el discurso del presidente electo en sus primeras intervenciones tras la victoria no fue suficiente para calmar la ansiedad de los actores del mercado.

En su primera jornada después del balotaje, la Bolsa de Santiago operó con gran volatilidad. El IPSA, principal indicador bursátil de la plaza local, registró retrocesos de más de 7% en las primeras horas del lunes, para cerrar con una caída de 6,2%. El índice quedó en 4.087,67 puntos, su nivel más bajo desde el 22 de octubre pasado.

Una situación similar se produjo con la cotización del dólar. La divisa norteamericana arrancó el día con un fuerte aumento, apaciguando su escalada hacia media mañana y volviendo a escalar pasado el mediodía. Finalmente cerró en $876, con un alza de $29.

Es un nuevo máximo histórico del tipo de cambio, superando los $868 que había marcado en marzo de 2020 con la llegada a Chile del covid-19.

Varios analistas coincidieron en que para controlar esta reacción serán necesarios nuevos gestos de moderación por parte del futuro gobierno, por ejemplo, en la conformación de su gabinete. Las miradas están puestas, especialmente, en quién ocupará el cargo de ministro o ministra de Hacienda.

Reacciones mucho más mesuradas tuvieron los principales gremios empresariales del país. El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Richard Von Appen, expresó su disposición a colaborar con el futuro gobierno.

"Hay que reconocer lo importante de que hayamos elegido al Presidente con un respaldo amplio, con una señal clara, y hoy día estamos todos a disposición para colaborar, para que le vaya bien a él y a su gobierno", afirmó.

"Es muy importante que nosotros podamos reactivar la inversión y también las presiones inflacionarias, que tienen un impacto enorme sobre la gente más vulnerable, y la Sofofa está a disposición para poder ayudar en ese sentido", agregó.

Una actitud en la misma línea mostró el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Antonio Errázuriz: "Ellos desde el comando han sido receptivos y estamos esperanzados. La verdad es que si nosotros vemos que el Presidente puede poner en práctica todo el programa (…) y con la colaboración público privada, nosotros creemos que vamos a tener un futuro para adelante que debiéramos estar optimistas".

Ambos dirigentes manifestaron su confianza en que la respuesta de los mercados es un hecho "puntual" y "de corto plazo", que se irá atenuando.

Vallejo: la reforma tributaria es la "columna vertebral"

En medio del debate sobre las prioridades que definirá Gabriel Boric, la diputada Camila Vallejo (PC) aseguró que la reforma tributaria jugará un papel central para implementar el programa de gobierno. "La columna vertebral para hacer avanzar las reformas que queremos es la reforma tributaria. Pero también el plan de reactivación económica y creación de empleos, porque sabemos que el próximo año económicamente va a estar complejo. Otra tarea fundamental es generar gobernanza", dijo a La Segunda.

Banco Central advierte más restricciones y menos demanda de créditos

ENCUESTA. Bancos aumentaron de 0 a 17% condiciones más limitadas.
E-mail Compartir

Un aumento de las restricciones para acceder a créditos y una demanda más débil de este tipo de productos financieros, reportó el Banco Central a través de su Encuesta sobre Créditos Bancarios correspondiente al cuarto trimestre de 2021.

"Para los créditos de vivienda, aumenta desde 0 a 36% la proporción de bancos que reporta condiciones más exigentes", comunicó ayer en la mañana el instituto emisor.

El organismo puntualizó que, si bien en algunos casos se reporta mayor flexibilidad en la oferta de créditos de consumo, "la fracción de bancos que señala condiciones más limitadas aumenta desde 0 a 17%, mientras que las entidades que informan estándares más flexibles disminuyen desde 42 a 25%".

En el caso de las grandes empresas, aumenta desde 29 a 39% el porcentaje de bancos que reporta estándares más restrictivos para otorgar financiamiento. Para las pymes, en tanto, aumenta desde 27 a 46%.

En cuanto a la demanda de créditos en el segmento de hogares, el Banco Central advierte una ralentización en los distintos tipos de productos financieros. Para los créditos de consumo, se reduce de 58 a 17% la porción de bancos que ven un fortalecimiento de la demanda, mientras que quienes perciben un debilitamiento aumentan de 0 a 33%.

Respecto de los créditos hipotecarios "la fracción de bancos que reporta una disminución de la demanda se incrementó desde 46 a 64%, en tanto que baja a 0% la proporción de respuestas que señalan un fortalecimiento".

Por otra parte, sube de 7 a 39% la cantidad de instituciones que reportan un debilitamiento en la demanda de crédito por parte de las grandes empresas, mientras que para las pymes el indicador se mantiene en 9%.

La encuesta se efectúa a los ejecutivos responsables de las áreas de crédito de los bancos y busca conocer la percepción acerca de los cambios en los estándares de aprobación y en la demanda por financiamiento bancario.

Jadue: el PC es el partido más grande de la coalición "le duela a quien le duela"

OPOSICIÓN. El ex candidato presidencial llamó a mirar la historia del partido.
E-mail Compartir

El alcalde de Recoleta y excandidato presidencial del Partido Comunista, Daniel Jadue, recalcó la preponderancia que, según él, tiene su partido al interior de Apruebo Dignidad.

"Hoy el Partido Comunista, le duela a quien le duela, es el partido más grande de esta gran coalición. Eso no lo puede desconocer nadie. Y todo quien quiera inventar mitos o infundir temor sobre la participación nuestra, tienen que mirar la historia del PC en Chile", dijo a La Segunda al analizar los resultados de la segunda vuelta presidencial que ganó Gabriel Boric.

Frente a los pronósticos previos que auguraban un balotaje estrecho e incluso una eventual resolución en la justicia electoral, Jadue desvirtuó la tesis del empate ideológico: "Las mentiras de la derecha se van cayendo de una. Esto de que el pinochetismo pudiera estar empatado con aquellos que nos hemos jugado siempre por la democracia es algo que no se sostenía".

El ex presidenciable del PC también manifestó sus expectativas ante el proceso que se iniciará en marzo con la llegada de Boric a La Moneda. "Me tocó recorrer Chile en primera y segunda vuelta y el ánimo es el que estamos viendo. Hoy se inicia la verdadera transición. Empezamos ahora sí a desmantelar el modelo neoliberal que nos legó la dictadura que se impuso a sangre y fuego", planteó.

En cuanto a la relación que mantendrá con el presidente electo al interior de Apruebo Dignidad, Daniel Jadue negó ejercer un rol como detractor interno de Gabriel Boric. "La verdad es que yo me comprometí con una primaria. Los dos nos comprometimos con una primaria. Y nos entendimos siempre como compañeros de fórmula, más allá de lo que se diga en un debate", sentenció.

Al mismo tiempo, el alcalde de Recoleta aseguró estar "muy esperanzado" con el ciclo político que se inicia a partir del triunfo de la coalición. "Soy parte de este proceso y me siento completamente feliz", concluyó.

Exportadores alertan fuerte alza en precio de fletes marítimos

GREMIOS. Denuncian aumentos "exagerados" y "aprovechamiento".
E-mail Compartir

Preocupados por un fuerte aumento en sus costos dijeron estar distintos gremios frutícolas. El principal factor sería el encarecimiento del transporte internacional de sus productos.

Según Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), los problemas logísticos derivados de la pandemia han significado fuertes aumentos de precios. "Subir un costo de un embarque a China desde US$500 a US$10 mil es algo un poquito exagerado", dijo en Emol TV. "Puede haber algo de aprovechamiento", agregó.

Bown ejemplificó señalando que el flete representa el 30% del costo total pero los precios no suben en la misma medida, por lo que "se produce un problema bastante serio". Los cultivos más afectados serían las uvas de mesa, los duraznos, nectarines y kiwis, entre otros.

En tanto, el presidente de la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta), Jorge Valenzuela, aseguró que a esto se suma el alto costo de la mano de obra en el rubro agrícola, que ha aumentado entre 30 y 40%.

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, dijo al mismo medio que "estamos haciendo seguimiento y monitoreo" de la situación para evaluar medidas que contribuyan a alivianar los costos del sector.