Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cumbre Biden-Putin no logra reducir la tensión en el conflicto por Ucrania

VIRTUAL. EE.UU. amenazó con aplicar sanciones económicas si Rusia invade a su vecino. Moscú culpó a la OTAN.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Poco más de dos horas duró la reunión virtual que sostuvieron este martes los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y de Rusia, Vladimir Putin, cuyo tema central fue la tensión en torno a Ucrania.

Dicho país, junto a varias potencias occidentales encabezadas por EE.UU., denuncian el movimiento de tropas rusas en la frontera, lo que podría ser indicio de una posible invasión en territorio ucraniano, algo que niega rotundamente el Kremlin.

Si bien el contenido de la cumbre es "secreto", tras la cita ambos gobiernos dejaron ver que sus posiciones no variaron significativamente. Por el contrario, EE.UU. amenazó con aplicar sanciones a Rusia si la incursión en el país fronterizo se concreta.

Sanciones económicas

Según un comunicado de la Casa Blanca, Biden expresó a Putin "las profundas preocupaciones de Estados Unidos y sus aliados europeos sobre la escalada militar de Rusia en los alrededores de Ucrania".

El mandatario estadounidense "dejó claro que Estados Unidos y sus aliados responderán con fuertes medidas económicas y de otro tipo en caso de una escalada militar", agregó el gobierno norteamericano.

La inteligencia de EE.UU. y la de Ucrania estiman que en la frontera se concentran entre 70.000 y 94.000 soldados rusos. El gobierno de Kiev calcula que la supuesta invasión podría ocurrir a fines de enero de 2022.

Joe Biden tenía previsto comunicarse este martes, después de la reunión con Putin, con los gobernantes de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, con el fin de informar a sus aliados europeos el contenido de la conversación.

El rol de la OTAN

El encuentro entre los presidentes de EE.UU. y Rusia se produjo una semana después de que Putin propusiera a la OTAN un pacto de seguridad para evitar el ingreso de Ucrania en dicho grupo. Al Kremlin le preocupa que la Alianza Atlántica aumente su espacio de influencia hacia esa zona de Europa.

A eso apunta la declaración que emitió el gobierno ruso tras la reunión de ayer. Según el comunicado, Vladimir Putin le dijo a su homólogo estadounidense que es la OTAN y no Rusia la responsable de la actual tensión militar en torno a Ucrania.

"No hay que poner toda la responsabilidad en los hombros de Rusia, ya que es precisamente la OTAN quien efectúa peligrosos intentos de colonizar territorio ucraniano e incrementa su potencial militar en nuestras fronteras", señala la nota oficial.

"Rusia está seriamente interesada en obtener garantías confiables, plasmadas jurídicamente, que excluyan la ampliación de la OTAN hacia el este y el despliegue de sistemas de armamento ofensivo en países vecinos de Rusia".

El Kremlin, además, acusa a Ucrania de querer "desmantelar" los Acuerdos de Paz de Minsk, suscrito en 2015 para suspender las hostilidades entre Kiev y las milicias prorrusas que controlan las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk.

Moscú cree que Ucrania quiere recuperar por la fuerza esos territorios, dado que el alto al fuego no se ha respetado a cabalidad. Según Putin, el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk es "la base indiscutible para una solución pacífica".

Otros asuntos

La reunión virtual fue el quinto contacto entre Joe Biden y Vladimir Putin, entre cumbres y conversaciones telefónicas, desde que Biden llegó a la Casa Blanca a principios de este año.

Ucrania no fue el único tema de la agenda, ya que también hablaron sobre estabilidad estratégica y ciberseguridad, a propósito de una iniciativa entre Washington y Moscú para hacer frente al "ransomware", un tipo de ataque informático que secuestra los datos de los usuarios.

Además, conversaron sobre "temas regionales como Irán", en un momento en que las conversaciones para salvar el acuerdo nuclear del que Estados Unidos se retiró en 2018, se encuentran en un punto delicado.

Macron mediará entre Putin y Zelensky

E-mail Compartir

El presidente francés, Emmanuel Macron, mediará en los próximos días con sus homólogos de Ucrania, Volodímir Zelenski, y Rusia, Vladimir Putin, para tratar de buscar una desescalada en la región y evitar un choque directo, indicó este martes el Gobierno francés. La iniciativa se produce después de que el presidente de EE.UU., Joe Biden, le informara, junto a los líderes de Alemania, Italia y Reino Unido, sobre la conversación que mantuvo con Putin. Macron reiteró su intención de "explorar las vías y los medios para garantizar una desescalada de las tensiones entre los dos países".

Opositores y seguidores del Gobierno peruano se enfrentan en las calles

JUICIO POLÍTICO. Violencia mientras el Congreso evaluaba discutir la posible destitución del presidente Pedro Castillo.
E-mail Compartir

Grupos de manifestantes a favor y en contra de la destitución el presidente peruano, Pedro Castillo, se enfrentaban en el centro de Lima a la espera de la votación que esperaba realizar el Congreso de ese país anoche.

Portando banderas y carteles, diferentes grupos se manifiestan frente al Parlamento, rodeados de la Policía Nacional, ante la posibilidad de que la oposición política aprobara la moción de vacancia.

El Colectivo Ciudadano por la Democracia convocó a una concentración y marchó hacia los exteriores del Parlamento bajo el lema de "¡Vacancia Ya!".

Seguidores del disuelto partido Aprista, del fallecido expresidente Alan García, se sumaron a los grupos de extrema derecha que piden la destitución del mandatario.

Por otro lado, seguidores de Castillo que rechazan la actuación del Congreso se congregaron en vigilia para protestar contra el intento de destitución.

Para admitir a trámite la moción de vacancia del presidente eran necesarios 52 votos a favor de los 130 congresistas que componen el hemiciclo peruano, una cantidad que la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, no garantizó que se lograra alcanzar ayer.

Esta es la quinta moción de destitución presidencial en cuatro años presentada por el Parlamento bajo la figura de la "incapacidad moral permanente", contemplada en la Constitución.