Secciones

Recrean cómo Freud y los psicoanalistas de Viena huyeron de la persecución nazi

MUESTRA. El Museo Freud de Viena le dedica una exposición artística a la "fuga organizada" que incluyó a Sigmund Freud en la casa y consulta del "padre del psicoanálisis".
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Apenas las tropas nazis ingresaron en Austria en 1938, los psicoanalistas de Viena, en su mayoría judíos, decidieron abandonar el país para salvar sus vidas. Este éxodo en el que también participó Sigmund Freud, se presenta en una exposición multimedia llevada a cabo por el Museo Freud de Viena, y titulada "Fuga organizada, seguir viviendo en el exilio. El psicoanálisis vienés a partir de 1938".

De este modo, la antigua vivienda y consulta del "padre del psicoanálisis", situada en la Berggasse 19 de la capital austríaca, sirve como puente para que el visitante descubra cómo el colectivo logró abandonar el país en pocos meses gracias a una acción rápida y eficaz tras la anexión de Austria, el 12 de marzo de 1938, por el Tercer Reich.

La muestra se basa en un estudio histórico dirigido por el psicoanalista Thomas Aichhorn en cooperación con la Asociación Psicoanalítica Vienesa (WVP). Con cartas, mapas, documentos, biografías y entrevistas de audio y vídeo, se explican las vías de escape y se refleja tanto el destino y la influencia de los exiliados en el psicoanálisis.

La lista de los 90

La investigación, que culminó con esta exposición, tuvo su punto de partida y como columna vertebral una lista con los 90 nombres de miembros y discípulos que tenía la WVP en 1938 y que Aichhorn descubrió "por casualidad" en Londres, en los archivos de la asociación británica de psicoanálisis (BPS).

En este sentido, la lista elaborada por la BPS con información enviada por la hija de Sigmund, Anna Freud, incluye junto a los nombres escritos a máquina, anotaciones manuscritas sobre destinos, datos de visados, financiación y permisos de trabajo. "Documenta que esta fuga de Viena fue una acción organizada por la Asociación Psicoanalítica Internacional (API)", agrega Thomas Aichhorn.

Por su parte, la comisaria de la muestra, Daniela Finzi, destaca que "en tiempos en los que no había ordenadores, esta lista sirvió de instrumento para actualizar de forma centralizada la situación de cada psicoanalista".

Persecusión

Sin ambagues, los psicoanalistas vieneses tenían "claro" que sus vidas estaban amenazadas bajo el régimen nacionalsocialista, por lo que, en una reunión en la Berggasse 19 se decidió, en ausencia del propio Freud, que la asociación "abandona Viena para ir al lugar donde se instale Sigmund Freud", reflexiona Aichhorn.

Cuando su hija Anna le informó del plan acordado, Sigmund Freud comentó que "después de la destrucción del Templo de Jerusalén por el emperador romano Tito, el rabino Yohanan ben Zakai pidió permiso para abrir una escuela en Yavne para estudiar la Torá".

Y agregó, según consta en un testimonio, que "nosotros vamos a hacer lo mismo. Estamos acostumbrados a la persecución".

Es así que en menos de dos meses, Freud abandonaba junto a su familia la ciudad en la que fundó la ciencia del inconsciente, para instalarse en Londres, donde moriría un año después.

Exterminio

Hacia la primavera de 1939, poco antes de que se iniciara la Segunda Guerra Mundial y el cierre completo de las fronteras, todo el colectivo había logrado salir del país.

No obstante, no todos los psicoanalistas escaparon del Holocausto. Cuatro emigraron a países que luego fueron ocupados por los nazis y fueron asesinados.

Asimismo, la mayoría dejó atrás familiares y amigos, como las cuatro hermanas de Freud, que luego fueron deportadas en campos de concentración y exterminio, como también ocurrió con algunos de los pocos psicoanalistas no judíos que quedaron en Viena.

En 1946, tras la guerra, la WPS fue reabierta. Sin embargo, nunca regresaron los antiguos miembros exiliados.

La mayoría se exilió a Estados Unidos

La mayoría de los psicoanalistas se exilió en Estados Unidos, donde se beneficiaron del auge que vivía allí el psicoanálisis. Algunos llegaron a tener un éxito notable e influyente en el desarrollo posterior del psicoanálisis práctico y teórico, aunque no siempre fueron recibidos con los brazos abiertos por sus colegas. "Por todas partes había rivalidades entre los que huían de Viena y los que ya estaban allí", destaca Aichhorn y añade que esas rivalidades explicarían por qué no se logró reconstituir en Londres la asociación vienesa.

1938 12 de marzo se produjo la anexión de Austria por parte del Tercer Reich. Meses después, los psicoanalistas huyeron.

90 nombres de psiconalistas y discípulos de Freud tenía la lista elaborada para coordinar su fuga organizada.

Un afamado catador escocés de whisky vive recluido por temor a perder el sentido del olfato y el gusto producto del covid-19

E-mail Compartir

El joven escocés y catador de whisky Blair Bowman vive recluido en su hogar en Edimburgo desde que se desató la pandemia, por miedo a sufrir la pérdida del olfato (anosmia) o del gusto (ageusia), por covid-19.

Eso sí, Bowman explica que el aislamiento es "su decisión" y está "feliz de hacerlo" porque "sigue habiendo riesgo" producto del coronavirus.

De esta manera, el escocés de 31 años ayuda a gente de todo el mundo a "encontrar increíbles whiskies (...). Vienen a mí buscando poder encontrarlos en barriles o botellas", explica, a través de zoom y cumpliendo con su retiro social.

Y es que cuando la pandemia comenzó, rápidamente tomó conciencia de que era "común que uno de los síntomas del virus es perder el sentido del olfato y el gusto", y como la epidemia continuó, "sigue habiendo un riesgo", sostiene.

"Durante muchos años (lo hacía) con viajes a Asia, América, Europa… todo el mundo" y ya había planificado en 2020 destinos como China, Japón o Dubái", pero "todo eso tuvo que ser cancelado" y "hacerlo mediante Zoom", aclara.

Bowman es precavido, y explica su postura refiriéndose a otras profesiones que requieren conservar sus sentidos intactos: "Imagina que uno de los síntomas fuese quedarse ciego. Artistas, fotógrafos, diseñadores..., dentro de esa industria" nadie querría "correr ningún riesgo con el virus".

Catas virtuales

Desde marzo de 2020 sus reuniones son telemáticas: con las catas "mandamos al cliente las muestras, y entonces puedo ayudarles" y de igual forma asesora "a grandes proyectos de destilerías innovadoras", explica el escocés, quien presume de que su cartera de clientes contiene embajadores y miembros de la realeza.

"Soy increíblemente afortunado por tener un trabajo que no siento como trabajo -afirma el especialista-. Antes cobraba por viajar alrededor del mundo y hablar sobre whisky; ahora igual, pero sentado en casa".

Bowman, quien fue premiado como "Comunicador del año" en su país por la revista "Icons of Whisky", pregona que "sin el olfato no consigues la totalidad de la imagen de sabores y aromas", y se declara "muy contento" con su "cómoda" rutina diaria, que le ha acostumbrado a vivir sus días en reuniones digitales, con sus clientes en Asia por la mañana, y en América por la tarde.

El famoso catador, que tiene vacunación completa, defiende su derecho a tomarse su tiempo hasta "sentirse preparado" para abandonar su reclusión, aunque sea "diferente a lo que todo el mundo hace". Pese a todo, se siente convencido de que las cosas mejorarán.

40% de las sensaciones provienen del sentido del gusto y el olfato, señala el famoso catador escocés de whisky.

31 años tiene Blair Bowman, quien se encuentra recluido en su casa de Edimburgo desde marzo de 2020, cuando empezó la pandemia.