El agua es alimento
El problema del cambio climático, y en particular la escasez hídrica, ha copado la agenda de varios medios, foros y seminarios, incluso ha sido tema de debates entre las próximas autoridades. La sequía pasó de ser una emergencia puntual a una condición estructural, planteando grandes desafíos no sólo para la agricultura, sino también para las distintas actividades que se desarrollan en las ciudades y en el mundo rural.
Este nuevo escenario exige un cambio de mirada de todo el sector público, las empresas, las familias y las personas. Cambios que requerirán de más adaptación, capacidad de innovar y mayor conciencia sobre el uso de este bien tan escaso como es el agua, y tan vital no sólo para beber, sino también para alimentar, porque sí, el agua es alimento. Sin ella en nuestros campos, no tendremos alimentos en las mesas y por eso uno de los mayores retos que tenemos por delante es equilibrar sus usos, asegurando su disponibilidad para los hogares, las labores productivas y los ecosistemas.
Por esto, desde el Ministerio de Agricultura (Minagri) y en el marco del Plan Sequía del Gobierno, hemos declarado emergencia agrícola en 226 comunas de 9 regiones (más de dos tercios del total de comunas del país y gran parte del territorio nacional) e impulsado un plan de emergencia por más de $30 mil millones para 2021, mientras que en 2022 dispondremos de cerca de $155 mil millones solo para riego. Lo anterior se suma a una serie de iniciativas interministeriales y de colaboración entre actores del mundo público, privado, de la sociedad civil y la academia para enfrentar este futuro que está cada vez más en el presente, con acciones de largo plazo en torno a una nueva institucionalidad, gestión de cuencas, protección de humedales y glaciares, infraestructura hídrica, fortalecimiento de organizaciones de usuarios, desalación y fomento a la investigación, entre otras.
Esta semana (miércoles 1 de diciembre) se votarán las indicaciones de la Ley de Riego que hemos propuesto para asegurar la alimentación de los chilenos en los próximos años, un proyecto que escuchando a los territorios se ha adaptado para los nuevos tiempos, posibilitando el acceso de pequeños y medianos agricultores a riego tecnificado, construcción y mejoramiento de obras; se excluye del subsidio a grandes empresas; incorpora objetivos ambientales y establece la posibilidad de hacer concursos especiales ante emergencias. Hago un llamado a los parlamentarios de las distintas regiones a apoyar esta ley y seguir siendo parte de la solución por el bien de la ruralidad y la seguridad alimentaria del país.
María Emilia Undurraga, ministra de Agricultura Información en los medios
Considero que la información que entregan algunos medios del mundo es cada vez menos confiable, ya que en múltiples ocasiones es alterada para generar polémica sobre el tema.
Por ejemplo, en una entrevista al actor Mark Hamill en 2017, le preguntaron sobre su opinión respecto al personaje que había interpretado en "Star Wars: Los últimos Jedi". Éste dijo que no le gustó como era tratado su personaje en la cinta y que eso lo decepcionó bastante. Luego de decir esto, fueron publicados miles y miles de artículos que sacaron de contexto las palabras del actor, informando, por ejemplo, que odiaba al director de la cinta.
Carlos González, alumno de 6° básico del Colegio San Mateo
Fin a las clases virtuales
Siento que las clases no están funcionando correctamente. Los alumnos se distraen muy fácilmente y es muy complicado prestar atención, Hay algunos niños que en las clases virtuales están haciendo otra cosa o incluso jugando y después tienen mala nota por no estar atentos.
Benjamín Schafer Del Río, alumno de 6° básico del Colegio San Mateo